¿Qué le llevó a interesarse por la historia del diario España?
Pues muchos asuntos. El primero es porque me parece que es el periódico más peculiar y relevante del franquismo y ya toca que se conozcan sus particularidades y sus protagonistas, hombres y mujeres que marcaron época. El segundo es porque quería poner en su sitio a Manuel Cruz Fernández, último director de dicho rotativo y que merece un monumento en la Plaza Mayor de Salamanca por su encomiable labor para evitar el cierre del mismo pese a todos los elementos en contra y por buscar trabajo a sus compañeros una vez que este cerró sus puertas, debido a las presiones marroquíes en 1971. El tercero tiene relación con el segundo. La verdad es que estaba cansado que cada vez que mencionaban en los medios al diario España solo citasen a Eduardo Haro Tecglen e indicando, muchas veces, que fue su último director, craso error que me hacía propalar: “¡Esto se tiene que acabar: el último director del diario España fue Manuel Cruz Fernández y no Haro Tecglen, puñetas!”
El cuarto asunto es una vinculación familiar, mi padre y mis abuelos se exiliaron a Tánger en 1946. Un exilio provocado por el ferviente ideal republicano de mi abuelo Jaime Menéndez, “El Chato”, que fue, entre otras cosas el primer español redactor de The New York Times, director del diario El Sol y presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid durante la guerra civil, preso político en diversos campos de concentración franquistas y adalid de la lucha contra la dictadura en la prensa de la época tanto en mencionado diario España como en otras publicaciones referentes, jugándose la vida por ello.
¿Aquella redacción era de lo más curioso, verdad?
Sí, era la más singular, la más tolerante, la más profesional y la más intelectual de la época, un ejemplo de como se deben hacer las cosas en todos los sentidos. Primero en lo profesional, aquel periódico era muy riguroso en todas sus publicaciones, nada de noticias falsas y esas cosas, y segundo en lo personal. Allí, en esa redacción se juntaron, franquistas, falangistas, carlistas, judíos, magrebíes, republicanos, algunos de ellos represaliados por Franco, etc, y todos se respetaban, todos se apreciaban, todos se ayudaban y tiraban del carro para hacer de aquel heraldo el mejor de entonces. El verdadero advenimiento de lo que se llamó reconciliación nacional comenzó allí así como lo que denomino como Transición Periodística, es decir, el comienzo de la lucha antifranquista, en plena dictadura, en la prensa española. Cuando por hacerlo aun te fusilaban de ahí el enorme mérito.
¿Cómo era el Tánger de aquellos años?
La famosa película Casabalanca del director Michael Curtiz y protagonizada por Ingrid Bergman y Humphrey Bogart, realmente se tendría que haber llamado Tánger porque es un espejo de lo que fue aquella mágica ciudad, jalonada por los mejores periodistas, escritores de la Beat Generation, artistas, actores de Hollywood, espías, franquistas, antifranquistas, crisoles de culturas y religiones, contrabandistas, cambistas, buscadores de sexo y mujeres modernas y adelantadas a su época. Allí, las mujeres eran libres, muchas trabajaban, participaban, en fiestas y tertulias, en los lugares de moda, como el Café París, El Café Fuentes, el Café España, el teatro Cervantes o el cine Goya y se bañaban en bañador en la playa marcando sus figuras. Es decir, el feminismo durante la dictadura comenzó en Tánger.
¿Cómo recomendaría Diario «España» de Tánger sus potenciales lectores?
Bueno, aquí voy a recoger unas líneas que ha escrito uno de esos lectores y que es el insigne periodista Manuel Cruz Fernández, recuerdo, último director del diario España, un octogenario que sigue al pie de cañón, por lo que tienen un grandísimo valor ya que nadie mejor que él conoce esta historia:
Pues sí, hay que hablar –y mucho- del libro de Chema Menéndez sobre el diario “España” de Tánger que acaba de aparecer ¡A quién se le ocurre escribir la historia de un periódico desaparecido hace casi cincuenta años!
Se le ha ocurrido a este inquieto Chema, que hoy es propietario de la vieja y republicana Agencia Febus, aunque su vocación profesional sea el culturismo, y al que hace unos años recibí en mi casa con una insólita petición: que le contara mi experiencia –mi vida, diría- profesional en este histórico periódico.
Tenía una razón de peso: allí, en aquella redacción surgida por la voluntad del Alto Comisario de España en Marruecos para defender la sublevación de Franco, había trabajado como redactor jefe y especialista en temas internacionales su abuelo Jaime Menéndez, un “rojo peligroso” ¡huído de la España franquista! ¿Una contradicción, un “despiste” del entonces director, Gregorio Corrochano, un engaño de quien también se ganaba la vida como espía doble?
Para encontrar la respuesta hay que leerse este documento, que Chema se ha trabajado durante años, para llegar a una conclusión personal –que comparto- y que marca un hito en la historia de la prensa española de la posguerra: que el “España” fue el primer periódico donde se inició una “transición” periodística, política y social, del franquismo a un liberalismo insólito en aquellos tiempos oscuros. (…)
En fin, hay que hablar del libro de Chema Menéndez porque recoge el singular esfuerzo de su autor por desentrañar una historia desconocida en nuestro país y que, sin embargo, marcó, como digo, un insólito hito de libertad de espíritu en medio de un sofocante ambiente de censura en España.
Por supuesto, queda mucho por contar sobre esa historia que Chema Menéndez esboza con inteligencia, a sabiendas de que otros vendrán ahora a bucear en sus apuntes, atraídos por los muchos misterios que subyacen, como la postrera intervención del propio Gobierno español, ya influido por la corriente liberal y europeísta de demócratas convencidos, como López Bravo en Asuntos Exteriores.
¿En qué género clasificaría Diario «España» de Tánger?
Bueno, historia de España y Tánger pero he tratado de contarlo como una novela para hacer su lectura más sencilla y cautivadora.
¿Se atrevería con otro género literario?
Ya lo he hecho, este es mi cuanto libro. El primero fue La Epopeya de “El Chato”, una biografía ficción sobre mi abuelo, fallecido en 1969, es decir, cuento su historia como si fuese él, en primera persona desde el Más Allá ya que quería plasmar su característico sentido del humor. El segundo es un libro de ejercicio casero, ahora tan de moda, con pesas rusas, llamadas también kettlebells, se llama Consigue un cuerpo 10 con las Kettlebells, donde también aconsejo sobre nutrición, suplementación dietética y rutinas para discapacitados y el tercero es otra biografía de mi abuelo pero más periodística, más científica y con más de un centenar fotografías históricas, muchas de ellas inéditas.
¿Algún proyecto en ciernes?
Muchos, ahora mismo deportivos, acabamos de quedar mi alumna Raquel Fernández y yo subcampeones de la Copa de España AECN de culturismo Natural y nos han seleccionado para el campeonato del mundo a celebrar el 7 de noviembre, una fecha muy significativa e histórica en la Defensa de Madrid durante el asedio franquista en la guerra civil española.
¿Cuáles son tus principales influencias literarias, filosóficas y artísticas?
Puf, muchas, aquí no caben, citaré unas pocas, como buen estudiante del Liceo Francés: Montesquieu, Molière, Rousseau, Corneille, Saint- Exupéry, Brassens, Moustaky, Gerard Phillipe, André Malraux, Louis de Funès, Marcel Marceau, Fernandel, Catherine Deneuve, etc.
También muchas plumas relacionadas con la generación del 27: Luisa Carnés, María Luisa Carnelli, Maria Teresa León, Eduardo de Guzmán, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Javier Bueno, etc.
Y artistas de todo tipo como Picasso, Barral, Da Vinci, Velázquez, Goya, Chillida, Manrique y deportistas como mi tocayo Herminio Menéndez, Lilí Álvarez, Margot Moles, Conchita Martínez, Arancha Sánchez Vicario, Nadia Comanecci y los pioneros culturistas: Katy Bellare, Paula Doncel, Paloma Ramos, Jaime Gallostra, Jesús Zamora Aguilar, José Viñas, Adolfo Robles, Eduardo Franco, Carlos Flórez, Dino Camerlengo, Francisco del Yerro, Jesús Mario Muñoz y Salvador Ruiz “El Maestro”.
¿Ha recibido ya algún feedback de los primeros lectores?
Sí, muchos, el libro está gustando y mucho. Además de la mencionada reseña de Manuel Cruz Fernández, he grabado varias opiniones de otros lectores, entre ellos periodistas como Luz Sela o Chema Patiño y artistas como Carla Cañellas, que ha ilustrado la cubierta, todas las podéis ver en nuestra web www.chemamenendez.com o en nuestras redes sociales de Facebook e Instagram donde estamos como @diarioespanadetanger.
¿Quién es? (En sus propias palabras)
Juan Manuel Menéndez, conocido como Chema Menéndez A. Febus, nací en Madrid en 1968, soy escritor, investigador y entrenador personal en www.retototalgym.es donde imparto el método que he creado y registrado: Método Total Gym by Chema Menéndez. Entre mi palmarés palmarés deportivo en culturismo natural (no doping) destacan el podio en el campeonato del mundo WNBF 2017 y el subcampeonato de la Copa de España AECN.
Igualmente he realizado varios documentales, entre ellos Francisco del Yerro, El Mito, Diario «España» de Tánger, una historia olvidada y Eduardo de Guzmán, el literato anarquista y he colaborado en diversos medios de comunicación, congresos internacionales y cursos de verano de universidades tan prestigiosas como la de Oviedo o la de Alcalá de Herrares.
En 2008 fundé la Agencia Febus, organización sin ánimo de lucro para recuperar a figuras ilustres del siglo XX y pocos años después UEBBN/WNBA, asociaciones deportivas encaminadas a difundir el culturismo natural en España.