En octubre de 1147, la ciudad de Almería fue reconquistada por primera vez para la cristiandad, tras la invasión musulmana de Hispania, por una coalición de reinos cristianos. Una fecha que tradicionalmente ha pasado desapercibida y cuya trascendencia histórica no ha sido lo suficiente valorada. Este hecho tuvo lugar el 17 de octubre de 1147, capitaneado por Alfonso VII “el Emperador”, con la colaboración del rey García V de Navarra y del conde Ramón Berenguer IV. Así mismo en esta Cruzada participaron el conde de Montpellier, caballeros de la Orden del Temple de Castilla y Aragón, a quienes se les entregó la ciudad para su custodia posterior, y las fuerzas navales de Pisa y Génova. El éxito de esta campaña movió a Alfonso VII y a Ramón Berenguer IV, éste como conde de Barcelona y príncipe de Aragón, a pactar la forma y distribución territorial en que a cada uno le cabría el derecho de reconquista de los reinos musulmanes, firmando el 27 de enero de 1157 en Tudellén (Navarra) un tratado (Tratado de Tudellén) por el que el catalano-aragonés se reservaba la zona mediterránea que comprendía Valencia, Denia y Murcia, mientras que el resto de al-Andalus quedaba como área de expansión de Castilla y León. Aquí radica uno de los aspectos que marcan la importancia histórica de la I Reconquista de Almería. También la campaña de Almería supuso un salto cualitativo para la Reconquista de Hispania, donde hasta ese momento los reyes y príncipes cristianos mantenían su tradicional perspectiva reconquistadora en la que habían fundamentado la legitimación de su propio ejercicio del poder. Con la campaña contra Almería de 1147 se introducía el concepto de Cruzada en la lucha contra los musulmanes en los territorios hispanos, coincidiendo con la II Cruzada tras la caída de Edesa, y contando con una bula papal, Divina dispensatione, que sirvió para reclutar a una gran coalición de fuerzas cristianas, que tenían los mismos privilegios e indulgencias que aquellos que partieron para Tierra Santa. Este interesante trabajo, fruto del estudio e investigación de más de 6 años, pretende dar a conocer desde otra óptica, la de las fuentes cristianas, este acontecimiento histórico olvidado, su verdadera importancia en la Reconquista de la Península Ibérica, la presencia de la Orden del Temple por tierras de Almería, la conformación de España como estado y la presencia que aún hoy mantiene en Almería, su identidad, símbolos y leyendas.
Biografía:
Joaquín Francisco Socías Márquez (nacido en Almería en 1962), graduado en Protocolo y Organización de Eventos por la Universidad Camilo José Cela, máster Universitario en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos, director de Seguridad Privada. Ponente en diferentes congresos internacionales de protocolo, director y profesor en diferentes cursos de protocolo, organización de eventos, comunicación y seguridad. Autor de diversos trabajos sobre protocolo, buenas maneras, seguridad y protocolo deportivo, El Protocolo Social y en Casa, Precedencias Internacionales en el Mundo Deportivo y su Aplicación en los Palcos, Organización de Actos Oficiales en el Mundo del Deporte (2013), Seguridad y Emergencias en los Grandes Eventos Deportivos (2013), Precedencias Internacionales en el Mundo Deportivo y su Aplicación en los Palcos: Protocolo para los Patrocinadores (2013), Organización de la Asamblea General del Comité Internacional de los Juegos Mediterráneos (CIJM) (2013). Haciendo una incursión en la novela policiaca con Operación Bayyana: Matar al Rey (2000) o ensayos como La Encrucijada Rusa: de la Revolución a la Desaparición de la URSS (1999). Colaborador en diferentes revistas y publicaciones, profesionales o generalistas, 1147: La primera Reconquista de Almería. El Temple en Almería, supone su salto a la investigación histórica.