Ir al contenido
  • Publica
    • Cómo editar un libro
    • Tarifas
    • Distribución
    • Promoción
    • Preguntas frecuentes Autopublicación
  • CATÁLOGO
    • Autores
    • Publicaciones
  • TARIFAS
  • PREMIOS
  • MEDIOS
    • Prensa
    • Noticias
    • Blog para escritores
    • Eventos
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Tienda Círculo Rojo
  • Agenda una cita
  • Publica
    • Cómo editar un libro
    • Tarifas
    • Distribución
    • Promoción
    • Preguntas frecuentes Autopublicación
  • CATÁLOGO
    • Autores
    • Publicaciones
  • TARIFAS
  • PREMIOS
  • MEDIOS
    • Prensa
    • Noticias
    • Blog para escritores
    • Eventos
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Tienda Círculo Rojo
  • Agenda una cita

Reseña «Más allá de lo creíble»

  • Círculo Rojo
  • 17/02/2022

Vivimos tiempos difíciles. Pese a que la ciencia está más presente que nunca en una sociedad tan tecnológica y conectada como la nuestra, el desconocimiento de lo que hay detrás, el saber científico acumulado a lo largo de los siglos, llega a extremos preocupantes. Un ejemplo especialmente significativo lo tenemos en el auge, minoritario pero inquietante, de personas que niegan la esfericidad de la Tierra, pese a que quedó demostrada hace veintitrés siglos gracias al matemático y geógrafo griego Eratóstenes. Lo realmente llamativo, aparte de que nieguen las explicaciones científicas al respecto —incluida la gravedad— o, incluso, la evidencia que aportan los viajes de exploración espacial, es lo que los apologistas de esta idea argumentan para defender tan temeraria afirmación: la Tierra es plana porque, a simple vista, no se puede apreciar la curvatura. Así, detrás de esto, hay un movimiento mucho más amplio que tiene que ver con la filosofía DOI, Do it Yourself, que, en esencia, defiende exactamente esto: la autoridad y el conocimiento acumulado no valen de nada al lado de la percepción y la intuición individual. Esto, en el caso de los terraplanistas, puede parecer algo anecdótico; el problema es cuando ese tipo de ideas se aplican, por ejemplo, a la pandemia que estamos viviendo o a las vacunas que desde hace unos meses se han empezado a aplicar. Algunos llegan a negar, no solo el virus en cuestión, sino la existencia en sí de virus. Y las vacunas, más de lo mismo.

En definitiva, al margen de otros factores sociológicos que expliquen este curioso fenómeno —y contradictorio, ya que los mismos que niegan la ciencia se benefician de ella para expresar sus ideas en Internet—, esto guarda una profunda relación con cómo los más jóvenes, los de ahora, los de antes y los del mañana, perciben y aprehenden el conocimiento científico. Así pues, este es el principal objetivo de este libro, Martín el científico, publicado recientemente por la editorial Círculo Rojo: que los jóvenes, siguiendo el ejemplo de Martín, el protagonista de estas divertidas y didácticas aventuras, se acerquen sin miedo a la ciencia; es decir, activar la siempre necesaria chipa de la curiosidad, potenciar el pensamiento crítico y perderle el miedo a unas materias a las que, por diversos motivos, no les hacen demasiado caso.

De este modo, el autor de este libro, responsable de la extraordinaria web La ciencia de Jaun (https://lacienciadejaun.com/), ofrece a sus potenciales lectores juveniles un montón de historias cotidianas protagonizadas por Martín a partir de las que desarrolla y expone un sinfín de aspectos relacionados con la ciencia.

Cada capítulo se construye, más o menos, sobre un esquema similar: Martín, tras percibir algo que le produce curiosidad y que no sabe a qué se debe, le pregunta a un adulto; este le responde, y acto seguido se lanza a experimentar por él mismo. Vamos, lo que viene siendo el método científico.

Así, por ejemplo, explica de un modo genial en qué consisten la gravedad y su relación con el peso de las cosas, las distintas fuerzas físicas, las reacciones químicas, los cambios de estado de la materia, la termodinámica, la presión, la fotosíntesis, las enfermedades y las vacunas o la diferencia entre química y física.

Desde una perspectiva puramente literaria, la obra está construida mediante una prosa agradable y rica, correcta para el lector objetivo; además, pese a que el fin es divulgativo y didáctico, elabora cada capítulo como si se tratase de una aventura del niño protagonista, por lo que también es un divertimento, a lo que contribuye el fino sentido del humor que desarrolla el autor —como cuando Martín escribe, explicando la fotosíntesis, que es lo que se produce «cuando las plantas se alimentan de los rayos solares, como mi padre cuando se estira a tomar el sol»; o cuando sueña con un traje que le permita hacerse pequeño y viajar al interior del cuerpo humano; o cuando los compañeros del autobús del colegio se rebelan porque quieren que se instaure un nuevo y peligroso plan de transporte basado en la inercia…

Por lo tanto, además de cumplir su objetivo didáctico, es un excelente divertimento —a lo que ayuda el brillante apartado gráfico de la obra—; pero también es una obra que permite establecer interesantes interrelaciones entre padres e hijos, no solo fomentando que, siguiendo el ejemplo de Martín, los jóvenes consulten a sus padres las dudas que tengan sobre este mundo en el que vivimos, sino también realizando experimentos sencillos juntos —como hacer un submarino o un teléfono casero, o un sistema solar en miniatura, o inflar globos al combinar vinagre y bicarbonato en una botella, o comprobar cómo se congela o se evapora el agua.

En resumidas cuentas, Martín el científico es una obra genial y muy muy necesaria. Y además, funciona. Yo mismo he hecho el experimento con una sobrina a la que, pese a que siempre ha tenido una gran curiosidad innata, no terminaba de atraerle la ciencia. Estando un día con ella, le leí algún capítulo e hicimos algunos experimentos (el del teléfono casero y el de inflar los globos). Le encantó. Y no solo me pidió el libro para leérselo entero, sino que a partir de ese momento, cada vez que me ve, me comenta, como Martín a sus padres, las inquietudes que le van surgiendo.

Así que, sea quién sea el autor de esta brillante obra juvenil, mi más sincera enhorabuena. Misión cumplida. Creo que es un libro que debería estar en todos los hogares.

lo último
82cc112a-dec1-44bd-b88c-db020b438980
“Pinceladas escritas con Palabras dibujadas”: cuando la pintura y la poesía se entrelazan.
 CÍRCULO ROJO.-  En un universo donde la literatura y la pintura a menudo caminan por...
Ana Siles
Ana María Siles Rodríguez presenta “La vida sabe lo que hace”, un viaje transformador a través de la enfermedad hacia el autoconocimiento.
CÍRCULO ROJO.-  Editorial Círculo Rojo publica “La vida sabe lo que hace”, la emotiva obra...
WhatsApp Image 2025-04-15 at 19.22.07
Abel Sandoval debuta con “La Cura”, una distopía argentina cargada de ciencia, pasión y preguntas existenciales
Editorial Círculo Rojo presenta La Cura, la primera novela del autor argentino Abel Sandoval, una...
CONTACTA CON NOSOTROS
* Los campos con asterisco son obligatorios.
Llámanos sin compromiso al
91 082 00 48
Publica tu libro logo
Facebook Twitter Youtube Vimeo Instagram
Copyright © 2007 – 2025. Todos los derechos reservados.
EMPRESA
  • La empresa
  • Publicaciones
  • Autores
  • Contacto
  • La empresa
  • Publicaciones
  • Autores
  • Contacto
PUBLICA TU OBRA
  • Cómo editar un libro
  • Tarifas
  • Servicios editoriales
  • Distribución
  • Cómo editar un libro
  • Tarifas
  • Servicios editoriales
  • Distribución
LEGAL
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad
Gestiona tu privacidad
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar (no-) anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
 
Con la firma del contrato antes del día 30 de mayo: 
-Para tiradas de 50 y 100 ejemplares te regalamos un anuncio en redes sociales.
–A partir de 200 ejemplares descuento de 100 euros. 
*Estas promociones no son acumulables.
Días
Horas
Minutos
Segundos