Charlamos con Cova P. L., autora de Amar & destruir, un libro publicado por la editorial Círculo Rojo.
¿Qué te inspiró a escribir Amar & destruir y cómo nació la idea principal de la historia?
Necesitaba escribir algo más fresco y menos duro de lo habitual (mi género suele ser el terror) y, por casualidad, una noche soñé que veía una película. Por supuesto, era mi libro a grandes rasgos, pero supe desde el primer momento que buscando un contexto histórico adecuado y enfatizando ciertos matices de la historia conseguiría un buen resultado.
Wadie Mason y Élodie Harper, los protagonistas principales de Amar & destruir, tienen personalidades muy marcadas. ¿Te basaste en alguien real para crearlos?
Ambos son reflejos de mí misma cuando era adolescente. Por una parte está Élodie que es la chica tímida y buena estudiante que se refugia en los libros, que podría representar bastante bien cómo era mi vida en las etapas más tempranas de la pubertad. Por otra parte, aunque nunca fui tan destructiva como Wadie, sí reconozco en él facetas mías como la torpeza, una toma de decisiones bastante cuestionable y esa rebeldía tan pasional que lo caracteriza. Digamos que, a pesar de que mis vivencias no fueron las suyas, el modo en que ellos se enfrentan a los problemas (para bien o para mal) sí es la forma en que yo intentaría solucionarlos con esa edad.
La novela toca temas como la rebeldía, el acoso escolar, las diferencias sociales y los problemas familiares. ¿Por qué decidiste explorar estos aspectos?
Pienso que a menudo se infravalora la adolescencia. Pasamos de ser niños a personas que toman sus primeros contactos con problemas para los que ni siquiera los adultos estamos preparados. Si lo piensas bien, es un cambio bestial. Cuando eres niño, sufres los problemas de una forma más “pasiva», confiando en que un adulto pueda solucionarlos. No obstante, cuando creces, te das cuenta de que no es así. Te das cuenta de que vives a merced de una sociedad individualista y que, tarde o temprano, tendrás que luchar por tus propias causas sin ayuda. Tanto el acoso escolar, como la pobreza extrema o los problemas familiares son el primer peldaño con el que nos topamos en esa escalera a la que llamamos vida, y la respuesta más común es rebelarse y no estar de acuerdo, por supuesto.
Amar & destruir aborda experiencias juveniles intensas. ¿Fue difícil plasmar los conflictos adolescentes de una forma auténtica?
No, no fue muy difícil. Es cierto que algún tema más delicado como el suicidio o la drogadicción sí supuso por mi parte una mayor labor informativa y concienciación, pues son experiencias que no viví y resulta complicado imaginarse el alcance de las consecuencias que traen consigo. Pero, en general, tiré de vivencias y recuerdos. Mi adolescencia fue una pesadilla, había material de sobra para inspirarme. Además, siempre fui una persona muy sensible, así que no me cuesta empatizar con los personajes y dejarme arrastrar por sus inquietudes.
La música, especialmente el rock y el metal, tiene un papel relevante en la obra. ¿Qué relación tienes con este género musical?
El rock es la zona de confort a la que siempre regreso. Incluso cuando escuchaba otros géneros más comerciales y me sentía vacía, regresaba a grupos como Iron Maiden, Extremoduro o Rammstein y me sentía de nuevo en casa. Tuve que escuchar a muchos nuevos grupos para ambientar la historia y ahora también forman parte de ese hogar, así que es una obligación para mí homenajearlos de la mejor forma que sé: escribiendo.
¿Qué mensaje esperas que los lectores saquen de la historia de Élodie y Wadie?
Cada vez estamos más influenciados por las apariencias. Las redes sociales han contribuido estos últimos años a que todos sintamos la necesidad de encajar, mediante demostraciones de belleza, genialidad, felicidad… La vida no es eso. Todos tenemos rarezas, defectos y virtudes que en nada se corresponden con lo que la sociedad espera de nosotros, pero es lo que nos hace únicos. Desde el principio, se plantea el dilema de ser auténtico y sufrir las consecuencias (como Wadie) o renunciar a ser tú mismo por complacer a los demás (Élodie), porque todos sabemos que el mundo es muy cruel con las personas que son diferentes. Si una sola persona lee mi libro y entiende la importancia de ser auténtico y tomar tus decisiones sin importar lo que opinen los demás, habrá merecido la pena. Nadie que pretenda ser otro conseguirá ser feliz, y creo que como sociedad nos queda mucho camino por andar en ese aspecto.
Si pudieras resumir en una frase la esencia de Amar & destruir, ¿qué dirías que es lo más importante que esta obra quiere transmitir a los lectores?
Lo que opinen los demás no importa, cada uno debe buscar su camino y la gente también tiene derecho a equivocarse y fracasar. Permitir que alguien crezca espiritualmente es concederle el derecho a tomar malas decisiones y aprender de ellas.
¿Cómo recomendaría Amar & destruir a sus potenciales lectores?
Siempre digo que no es una historia para todo el mundo, pero que todo el mundo que decida adentrarse en ella sin prejuicios la amará.
¿Algún proyecto en ciernes?
Estoy en proceso de corregir y reescribir la segunda parte, pero también tengo un par de historias más en mente, muy dispares entre sí. Decantarme entre unas u otras será cuestión de lo que me apetezca en ese momento.
¿Cuáles son sus principales influencias literarias, filosóficas y artísticas?
A nivel literario me encantan los cuentos, las leyendas y los clásicos. Siempre hay en mis historias ese toque de fantasía del romanticismo gótico de finales del siglo XIX porque fue un estilo que me marcó desde niña, desde que leí a Gustavo Adolfo Bécquer, Edgar Allan Poe y Oscar Wilde. Evidentemente, como niña nacida en los 90, también hubo sagas modernas como Harry Potter o Los juegos del hambre que supusieron una gran fuente de inspiración y, actualmente, uno de los escritores a los que más admiro es a Pierce Brown, autor de la saga Amanecer Rojo. Me gusta mucho su estilo directo, porque en apariencia es sencillo, pero encierra unos mensajes bestiales.
A nivel de ilustración admiro mucho a la gallega Sé Senade. La sigo en redes sociales desde hace muchos años y me encanta su estilo.
¿Ha recibido ya algún feedback de los primeros lectores?
En ese aspecto he recibido hasta el momento mucho cariño y críticas muy buenas. Soy consciente de que hay mucho que mejorar, que un escritor siempre puede dar más de sí y que el trabajo no se termina, pero resulta emocionante haber tenido tan buena acogida por parte de los lectores. No se me va a subir a la cabeza porque soy muy crítica con mi propio trabajo, pero estoy muy agradecida a todos los que me brindaron la oportunidad de comenzar a brillar en un mundo tan difícil.
¿Quién es?
Nació en 1993 y reside en Abadín (Lugo), posiblemente uno de los pueblos más lluviosos de la cornisa cantábrica. Siendo así, era inevitable que durante los días más grises y aburridos del año se entregase de lleno a sus grandes pasiones: la lectura, la escritura y el dibujo artístico, siempre acompañado de música y unos buenos auriculares.
De esta última, nace su primera novela, Amar & destruir, una atrevida propuesta de ficción contemporánea donde los personajes se enfrentan a temas tan complejos y atemporales como el bullying, las adicciones, el narcotráfico y la necesidad adolescente de reafirmar una identidad propia. Narrada con un estilo sencillo y ágil, drama, suspense y diversión se aúnan dentro del contexto histórico de los maravillosos años ochenta, en una historia cargada de contrastes que promete no dejar indiferente a sus lectores.