El terrorismo aéreo, caracterizado por su bajo coste y alto impacto, ha revolucionado tanto la forma de perpetrar actos terroristas como los objetivos perseguidos con este tipo de acciones durante las últimas décadas. En este sentido, los «fracasos» en la ejecución de atentados se tornan en satisfactorios, atendiendo a criterios de generación de publicidad y provocación de miedo y terror entre la ciudadanía.
Este cambio de paradigma, escasamente abordado por la ciencia criminológica, deviene en el objetivo principal de esta obra. En ella, la autora apuesta por un enfoque jurídico-criminológico, donde el análisis de la legislación aeronáutica se presenta como telón de fondo para desarrollo del objetivo perseguido por la obra: el estudio del terrorismo aéreo como fenómeno delictivo con entidad propia.
La realización de este análisis parte de una muestra de 1.419 actos de interferencia ilícita acontecidos de 1931 a 2020, que serán abordados estadísticamente atendiendo a diferentes criterios. Así, las variables de estudio seleccionadas serán el periodo temporal, el sexo y la edad de los terroristas; la tipología delictiva de referencia en cada lapso, las motivaciones de los sujetos y los métodos operativos empleados.
Los resultados del estudio, materializado en la correlación entre las variables, se pondrán en relación con el análisis individual de aquellos grupos terroristas que presentaron una mayor actividad durante el periodo estudiado. El abordaje conjunto de variables cualitativas y cuantitativas sustentarán las propuestas político-criminales orientadas al tratamiento de esta problemática y recogidas en esta obra pionera en materia de terrorismo aéreo.
Biografía:
La autora, técnico en Sistemas Microinformáticos y Redes y graduada en Criminología, con formación en inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), plasma en este libro su estudio sobre terrorismo en la aviación civil, actos de interferencia ilícita, desde 1931 a 2020. En esta obra nos muestra un análisis de este tipo de terrorismo, su inicio y evolución, examinando el comportamiento de los grupos que lo llevan a cabo, la normativa existente y su desarrollo en el tiempo para combatir esta amenaza con el fin de realizar una serie de propuestas de mejora en base a los resultados obtenidos.
Su interés en la materia nació gracias a la oportunidad brindada por el subteniente de la Guardia Civil y criminólogo, José Villena Romera. Bajo su dirección en el Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, pudo aunar en una única base de datos toda la información disgregada en fuentes abiertas de los casos existentes de terrorismo en la aviación civil. El trabajo realizado motivó que eligiera este tema para la elaboración de su TFG y para la posterior publicación en este libro.