La autora Luna Slow debuta con una obra de corte distópico y emocional, publicada por Editorial Círculo Rojo, tras nueve años de escritura entre sombras, referencias literarias y pulsión creativa.
CÍRCULO ROJO.- La narrativa juvenil española suma una nueva voz con el debut literario de Luna Slow, autora que publica su primera novela, “2.333 Hijos del Silencio”, bajo el sello de Editorial Círculo Rojo. La obra, escrita a lo largo de casi una década, se adentra en un universo donde adolescentes enfrentan un mundo hostil desde la vulnerabilidad de sus emociones y la fuerza latente de sus primeras experiencias vitales.
Slow, quien comenzó a escribir relatos desde la infancia, desarrolla en esta novela una trama en la que el componente emocional no solo guía la evolución de los personajes, sino que se convierte en eje temático y simbólico. “Es una historia de adolescentes condicionados por su entorno, que descubren las emociones como forma de despertar del letargo”, explica la autora.
La novela transcurre en un mundo cargado de simbología, misterio y elementos fantásticos, que remiten al lector a referentes reconocibles como 1984, Los Juegos del Hambre o El Corredor del Laberinto, pero con una mirada más introspectiva. La construcción de identidad, la herencia del dolor y la dificultad de sostener la esperanza frente a las adversidades conforman el entramado central de una obra que combina drama, romance y crítica social.
El contexto, tal como señala la autora, es inseparable del conflicto narrativo: “No siempre se puede escapar del entorno, pero sí aprender a observarlo con una perspectiva más amplia”. La novela plantea así una tensión constante entre la realidad impuesta y la posibilidad de transformación desde lo individual y lo colectivo.
Dirigida a lectores a partir de los quince años, la obra no rehúye tratar temas complejos, como el condicionamiento emocional, el despertar sexual o la búsqueda de sentido en un entorno opresivo. Aunque orientada al público juvenil, 2.333 Hijos del Silencio apela también a adultos dispuestos a reencontrarse con las preguntas de la adolescencia desde una mirada madura.
Un proceso creativo marcado por la introspección y la denuncia
El origen de la obra está estrechamente vinculado a la biografía y sensibilidad de la autora. Educadora de formación, Luna Slow reconoce haber volcado en el proceso creativo su frustración ante las injusticias del mundo y su necesidad de reparación. “He querido salvar a otros de la oscuridad, aunque no todo esté bajo mi control”, confiesa.
Inspirada por la obra de George Orwell, así como por autoras contemporáneas como Alba López Paredes o Arantxa Comes, Slow ha construido un relato que no elude el dolor, pero que apuesta por la posibilidad de la redención a través de la empatía, la imaginación y la literatura.
SINOPSIS
Laura Casado, bajo el seudónimo de Luna Slow —en referencia a Luna Lovegood, de la saga Harry Potter—, se considera una Ravenclaw en mente y una Hufflepuff de corazón. Para ella, Luna Lovegood representa el arquetipo de la «persona diferente» que ve más allá de lo que ven los ojos.
En su tiempo libre, Laura se dedica a escribir, leer, acariciar a sus gatitas y pasear por el bosque. A nivel profesional, ha trabajado ayudando a las personas más vulnerables, en especial a niños, jóvenes con diferentes capacidades y mujeres inmigrantes.
Por una sociedad feminista, inclusiva y consciente, Laura va a seguir sudando tinta, alzando la voz y los puños si es necesario.
AUTOR
Un muchacho despierta en un lugar oscuro y ruidoso. No recuerda nada. Hay otros como él, pero él es el único que está consciente. Unos tipos extraños con máscaras los socorren. Sujeto 01, lo llaman. Su condena es la de todos: ser simples números, esclavos de aquel al que llaman Amo y de sus experimentos. Carcasas vacías sin voluntad, doblegadas por las neutral songs, mientras conviven en la Gran Casa.
¿Un hogar o una cárcel?
Cuando 01 descubre que tiene un don, no está dispuesto a permitir que Amo lo utilice como un arma. Ni él ni sus compañeros, desprovistos de un pasado, de un nombre y de una identidad.
¿Es cierto que allá fuera solo hay nada? ¿Existe algo más allá del miedo?
Cuando empiezan las preguntas, también comienza una rebelión. Se redescubren la ira, el amor, la amistad, la esperanza, la magia y los misterios ocultos. En contra de un mundo en ruinas, un mundo que esconde un secreto horrible.
¿Y tú? ¿Te atreverías a soñar en medio del caos y la confusión?