CÍRCULO ROJO.- El científico y escritor Eduard Roth irrumpe en el panorama literario con “El caso Oppenheimer”, una obra de teatro que reconstruye con precisión histórica y rigor científico el controvertido juicio que marcó la vida del “padre de la bomba atómica”. Publicada por Editorial Círculo Rojo, la obra ofrece un retrato detallado de los testimonios y debates que definieron el destino de J. Robert Oppenheimer en la era de la Guerra Fría.
Roth, quien lleva décadas escribiendo sobre física nuclear y literatura histórica, ha encontrado en el formato teatral una vía idónea para transmitir la intensidad del proceso al que fue sometido Oppenheimer en 1954. “La película de Christopher Nolan nos mostró al científico, pero mi obra se sumerge en el juicio mismo, exponiendo los argumentos, las traiciones y las luchas de poder”, explica el autor.
A diferencia del film, que aborda toda la vida del físico, “El caso Oppenheimer” centra su atención en las audiencias donde se le acusó de ser una amenaza para la seguridad de EE.UU. y de mantener vínculos con el comunismo. Con un lenguaje accesible pero sin perder el rigor científico, la obra ofrece una visión crítica de un episodio que marcó el devenir de la política nuclear mundial.
Entre la ciencia y la política
La figura de Oppenheimer ha sido objeto de fascinación durante décadas, no solo por su papel en el Proyecto Manhattan, sino por su posterior lucha contra la proliferación de armas nucleares. Roth, quien ha dedicado su carrera al estudio de la física nuclear y la divulgación histórica, logra plasmar la complejidad de un personaje atrapado entre el deber científico y las presiones políticas.
“La caza de brujas que sufrió Oppenheimer no solo fue un ataque contra él, sino contra la propia ciencia”, reflexiona el autor. “El caso Oppenheimer” pone de manifiesto la tensión entre el poder político y el conocimiento, un dilema que sigue vigente hoy día.
Para los amantes de la historia y la ciencia
La obra está dirigida tanto al gran público como a los apasionados de la historia de la ciencia. Roth ha incluido una introducción didáctica que permite al lector comprender los conceptos clave de la física nuclear sin necesidad de conocimientos previos. Este enfoque convierte a “El caso Oppenheimer” en una lectura imprescindible para quienes deseen entender los entresijos del desarrollo nuclear y sus implicaciones éticas.
SINOPSIS
Este relato, que hemos titulado El caso Oppenheimer, es un ensayo sobre el juicio al que fue sometido Oppenheimer en 1954 para probar su lealtad hacia su patria y negar su pertenencia al partido comunista. Estrictamente hablando, no fue un juicio, sino un conjunto de audiciones de testigos (hearings, en inglés) para discutir si se mantenía su derecho a recibir información secreta de los documentos de la AEC (Comisión para la Energía Atómica). Nosotros presentamos nuestro ensayo como si fuera una obra de teatro, que es la mejor forma de dibujar la psicología compleja de los personajes que aparecen en la obra. Contrariamente a la mayoría de los relatos existentes sobre estas audiciones, tratamos de conservar el rigor científico de las declaraciones de los testigos, del fiscal, del abogado defensor y, por supuesto, de Oppenheimer. Para aquellos que no tengan nociones de física nuclear, pero quieran entrar en los detalles de la obra, hemos incluido una introducción didáctica sobre estos temas complejos. Nuestra principal fuente de información es el relato de Abraham Pais citado en la bibliografía. Consideramos que este relato es el más interesante de los muchos escritos sobre estos hechos históricos.
AUTOR
Eduard Roth (seudónimo) nació en Madrid en 1956 y es investigador del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), especializado en física de partículas elementales. Por razones de su trabajo, ha vivido muchos años en las ciudades de París, Hamburgo y Ginebra, antes de establecerse en Rocafort (Valencia). Ha publicado libros de texto y de divulgación relacionados con su profesión. También ha publicado dos poemarios titulados Poemas del amor claroscuro y Sonetos extravagantes, y dos ensayos titulados Tres mujeres ilustres y La toma del poder por Richard Nixon. En este nuevo ensayo, titulado El caso Oppenheimer, escrito bajo la forma de una obra de teatro, se adentra con rigor científico en el relato del juicio al que fue sometido Oppenheimer en 1954 para probar su lealtad hacia su patria y negar su pertenencia al partido comunista.