CÍRCULO ROJO.- Editorial Círculo Rojo publica la primera obra de Esther Benítez, El día que Eco recuperó su voz, un testimonio en forma de puente entre la psicología y la experiencia vital. El libro se convierte en un grito susurrado que busca nombrar el dolor silenciado de miles de personas atrapadas en relaciones marcadas por el abuso narcisista.
La autora, psicóloga de profesión y superviviente de una relación con una persona con trastorno narcisista de la personalidad, plasma en estas páginas su viaje desde el infierno emocional hasta la recuperación. Tardó un año y medio en dar forma a esta obra que, en sus palabras, nació no solo de una necesidad personal, sino de una “urgencia vital”.
Entre la teoría y la carne viva
El día que Eco recuperó su voz se distingue por su dualidad: en él conviven el “yo psicóloga” y el “yo víctima”, un recurso narrativo que convierte el libro en algo más que un ensayo o una autobiografía. Aporta análisis psicológico, claridad conceptual y también vulnerabilidad. La autora disecciona los patrones del abuso narcisista con rigor académico, al tiempo que desgarra la realidad vivida sin edulcorantes.
Inspirado por su historia personal, el libro se enmarca en la mitología de Eco y Narciso, resignificando el mito desde una perspectiva feminista y reparadora: darle voz a la mujer silenciada.
Una obra necesaria y urgente
Dirigido a quienes han vivido este tipo de relaciones, pero también a quienes desean comprenderlas, El día que Eco recuperó su voz tiene un importante componente preventivo. Tal y como afirma la autora, “ojalá pudiera llegar a las aulas”, porque detectar estas dinámicas a tiempo puede evitar daños profundos y duraderos.
La obra también desmonta muchos de los mitos sociales en torno al narcisismo y el amor romántico, al tiempo que ofrece herramientas de identificación, estrategias de recuperación y validación emocional.
Un camino hacia el empoderamiento real
Lejos del victimismo perpetuo, Esther Benítez promueve un proceso de recuperación basado en el autocuidado, la responsabilidad emocional y el acompañamiento profesional. La escritura se convierte, así, en un acto de resistencia, sanación y pedagogía.
El lector encontrará en estas páginas un relato desgarrador pero profundamente esperanzador, que no busca impactar con morbo, sino generar conciencia y ofrecer una mano tendida a quienes aún están dentro del laberinto.
SINOPSIS
No quiero asustaros, pero la mayoría de las personas con un trastorno de la personalidad narcisista campan a sus anchas entre nosotros. Lo realmente jodido es que no son conscientes de que tienen un problema, así que no buscan apoyo psicológico. La terapia ya la pagarás tú cuando te cruces con uno.
Sí, me ha pasado. ¿He mencionado ya que soy psicóloga? Bueno, conozco a un mecánico al que se le rompió el motor del coche. Y mi médico está de baja porque ha pillado la gripe. En fin, que nadie se salva.
Puede parecer sorprendente que las personas que trabajamos en salud mental padezcamos depresión, ansiedad o hayamos sufrido abuso. Quizá, de ser así, una inteligencia artificial haría mejor nuestro trabajo. Aunque, pensándolo bien… ¿quién te va a ayudar mejor que una persona que, además de poseer los conocimientos teóricos, ha pasado por tu misma situación?
AUTORA
Psicóloga, autora y superviviente, Esther Benítez transforma el dolor de su experiencia como víctima de abuso narcisista. Con una mezcla de conocimiento profesional y vivencias personales, comparte su corazón para ayudar a quienes buscan entender, sanar y recuperar su voz.