Un estudio revolucionario reescribe el mapa del Quijote y sitúa en la Serranía de Cuenca el corazón oculto de su tercera salida
CÍRCULO ROJO.- Durante más de tres décadas, Jesús Fuero ha seguido los pasos del mayor ingenio literario en lengua española. Ahora, con “Los caminos de Cervantes y la Tercera Salida de don Quijote” (Editorial Círculo Rojo), el autor se atreve con una de las grandes controversias de la literatura: la ruta real que sigue don Quijote en su Tercera Salida. Y lo hace con argumentos demoledores.
La obra, dividida en dos volúmenes, se presenta como una investigación profunda, inédita y documentada, fruto de más de veinte años de trabajo. En sus páginas se revela cómo Cervantes se habría inspirado en su estancia en la Sierra de Cuenca para trazar buena parte de la segunda parte del Quijote. Desde los paisajes hasta los personajes, todo encaja con precisión geográfica e histórica.
“Descubrí una lápida en mi infancia, y desde entonces supe que había una historia olvidada”, confiesa el autor, quien combina erudición, intuición y una meticulosa revisión de archivos para sostener que la Serranía de Cuenca fue mucho más que un simple paso de Cervantes.
Lo que distingue esta obra no es solo la ruta propuesta —la misma que años después recorrería Felipe IV camino a Cataluña—, sino su enfoque multidisciplinar: historia, literatura, antropología y documentación se entrelazan para dar respuestas claras y justificadas a más de 120 interrogantes. Desde la identidad del Verde Gabán hasta el análisis de las Bodas de Camacho o el significado real del pueblo del rebuzno, cada capítulo es una revelación.
Este ambicioso proyecto está dirigido tanto a cervantistas como a curiosos y amantes de la literatura, y ofrece una visión radicalmente nueva del Quijote. No es solo una guía de ruta, sino un ejercicio de reivindicación cultural: “Ignorar su paso por esta zona sería como suponer que fue de los llanos manchegos a Barcelona subido a Clavileño”, ironiza el autor.
SINOPSIS
Este libro ha sido calificado como «revolucionario» por los pocos que saben de su contenido. En él se termina de responder a las 120 preguntas, acercándonos al lugar mágico en el que suceden. Se hace un recorrido preciso de la tercera salida, aportando pruebas de todo lo acontecido entre los capítulos XIV al LXXI, situando todas y cada una de las aventuras en el lugar actual correspondiente. Se identifican los personajes reales en que están basados el Caballero del verde gabán o la Quiteria, entre otros personajes, entre los que destaca el famoso Pasamonte. Se aportan datos del trayecto y su correspondencia actual: la casa del Caballero del Verde Gabán, los leones, el castillo, la aventura del barco, Barataria, lugar de las Bodas de Camacho Montesinos, el pueblo del rebuzno… Se localiza el lugar del encuentro con los portadores de imágenes, pastoras, toros, cerdos y otros sucesos. Se sitúa la venta en que apareció el titiritero, y otra en la que un impostor provocó el cambio de planes, de Zaragoza a Barcelona. No se omite ni se inventa nada en la novedosa «Ruta de la tercera salida».
Hay un plano, de elaboración propia, con el recorrido y el lugar en que trascurren los capítulos, justificado con otros mapas antiguos, algunos inéditos. Numerosas imágenes, documentos y fotografías de diferentes épocas permiten constatar lo apuntado, sin dejar lugar a dudas.
AUTOR
Jesús Fuero Espejo nació en Cañizares (Cuenca) el día de Navidad de 1964. Él es el primero de cuatro hermanos. Estudió cosas que poco tienen que ver con Cervantes, como una ingeniería inconclusa, o el paso por el seminario mayor de Madrid en la compañía de los Padres Blancos durante dos años. Como divulgador cervantino ha dirigido y participado en diferentes encuentros dentro y fuera de España, y ha colaborado en diferentes medios, publicando varios libros, entre ellos De Cervantes desde Astrana (2014) y De la familia de Cervantes y sus amantes (2015). En sus conferencias da a conocer, entre otros asuntos, lo que es el fruto principal de su investigación, lo más novedoso, que es el paso y estancia sabida de Cervantes en la Sierra de Cuenca y la influencia que esto tuvo en su obra.
Hace más de veinte años quiso hacer una novela sobre la hija de Cervantes, y al ponerse a investigar descubrió que hay muchas cosas que no se sabían de su pasado y que eran más importantes que la pretendida novela. Estos dos volúmenes y otros libros, artículos y colaboraciones, son fruto de un trabajo que dura varias décadas, y aún hay algunos trabajos inéditos que completarán los anteriores.