CÍRCULO ROJO.- En un momento en el que la memoria histórica sigue despertando debates, aparece una obra que va más allá de la confrontación política para ofrecer una mirada rigurosa, científica y profundamente humana sobre uno de los periodos más convulsos del siglo XX español: la Guerra Civil y la posguerra. “Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel” no solo ilumina la historia olvidada de una comarca, sino que rescata del olvido a figuras como la de Blasa Jiménez, una de las primeras alcaldesas rurales durante la contienda, represaliada por el franquismo y fallecida en prisión.
El autor, historiador de formación y vocación desde 2010, convierte su primera obra en un ambicioso trabajo de investigación que comenzó años antes de la pandemia. Fruto de incontables horas en archivos históricos de todos los niveles, entrevistas con descendientes de protagonistas y la consulta de fuentes inéditas, este ensayo se erige como una referencia para quienes buscan comprender cómo las grandes decisiones nacionales moldearon la vida cotidiana de las zonas agrarias del sur de España.
Lejos de limitarse a un relato localista, el autor entrelaza el contexto nacional con el regional y local, dotando a su obra de una perspectiva integral. El lector encontrará aquí no solo una cronología de hechos bélicos y políticos, sino también un análisis del tejido económico, social y cultural que define la identidad del Campo de Montiel en las décadas de 1930 y 1940.
Uno de los mayores logros de esta obra es su equilibrio entre el lenguaje académico y una prosa comprensible para el público general. Así, el libro se dirige tanto a especialistas como a aficionados a la Historia que deseen acercarse a la Guerra Civil desde una perspectiva más cercana, real y emocional.
Los lectores se encontrarán con un relato que permite comprender no solo el conflicto, sino también las causas estructurales que lo antecedieron y las devastadoras consecuencias que dejaron cicatrices en la sociedad rural durante la posguerra.
SINOPSIS
La guerra civil española ha sido, sin duda alguna, uno de los acontecimientos más trascendentales en la Historia reciente de España. Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel ofrece un profundo, exhaustivo y minucioso estudio del conflicto desde la perspectiva local de la localidad manchega de Alhambra (Ciudad Real), arquetipo de poblaciones y comarcas agrarias de la mitad sur de España.
El libro, académico y accesible a todos los públicos a partes iguales, permite contextualizar una realidad local y comarcal dentro de un marco general más amplio, permitiendo al lector comprender cómo el transcurso de los acontecimientos a nivel nacional repercutía en las comunidades rurales como Alhambra y el Campo de Montiel. Para su elaboración, el estudio ha contado con un amplio elenco de documentos históricos, inéditos muchos de ellos, unido a una importante aportación de testimonios orales y fotografías que enriquecen el relato.
En la obra se analiza un amplio contexto previo a la guerra para comprender la realidad social, económica y política de la comarca manchega del Campo de Montiel, para, tras ello, adentrarse de lleno en el desarrollo del periodo bélico: el alzamiento militar, la organización política durante el conflicto, la violencia en la retaguardia, la aportación militar y económica, la revolución social, la difícil vida cotidiana y el final de la guerra. Todo ello finalizado con un amplio apartado dedicado a una posguerra caracterizada por el hambre, la represión y el miedo.
AUTOR
Luis Ángel Gómez Santos (Alhambra, Ciudad Real, 1992). Historiador y profesor de Geografía e Historia en Educación Secundaria, Luis Ángel lleva desde su juventud vinculado a la historia y arqueología en general, pero sobre todo en relación a su tierra, la población manchega de Alhambra y su comarca, el Campo de Montiel. Combina la docencia, la investigación académica y la divulgación histórica. Su interés se centra principalmente en la historia contemporánea de España, especialmente en la primera mitad del s. XX.