Este es un libro necesario para conocer la Transición desde un ángulo sindical desconocido hasta la fecha. Se han escrito muchas cosas sobre la transición política y sobre algunos aspectos de la transición sindical. Pero, la Transición no solo fue la sustitución de la sindicación forzosa del franquismo por la libertad sindical. En dicho proceso tendría lugar la reconversión de Comisiones Obreras en el sindicato de afiliación más importante de todos los existentes, junto a la fallida aspiración a ser un sindicato de nuevo tipo. En este contexto aparecieron las tensiones sobre la autonomía y la pluralidad interna del sindicato. Unas tensiones de las que surge en 1979 la corriente de opinión conocida por “sector crítico”, cuyo referente en Sevilla será Pedro Andrés González García, el autor de esta agenda. En este libro quedan al descubierto los entresijos de los equipos dirigentes de la Unión Provincial de las CCOO de Sevilla durante los años 1976-1982, y las tensiones relativas a los conceptos de dirección y dirigentes, la democracia interna, la transparencia informativa y la rendición de cuentas, el rechazo a la patrimonialización de la organización, en un periodo en el que los únicos ingresos del sindicato eran los aportados por las cuotas de sus afiliados. Un tiempo, por tanto, único al que podremos pasar revista gracias a una agenda que estuvo más de 30 años en un cajón.
Biografía:
Nace en la ciudad de Málaga (1942) en el barrio del Perchel, de donde a los cinco años, huérfano de padre, se traslada a las playas de San Andrés. Por su desafección al régimen franquista será expulsado de la escuela Francisco Franco, poniéndose a trabajar en la pesca y de camarero de bar. En 1964 es nombrado presidente de la Juventud Obrera Católica (JOC) de Málaga y en 1965 entra en contacto con el Frente de Liberación Popular (FLP) de Madrid, y a través de esta organización conecta con el movimiento de las comisiones obreras madrileñas. Por lo que será cofundador de las CCOO y del FLP en Málaga. En octubre de 1966 se traslada a la ciudad de Sevilla donde se afincará definitivamente. Trabaja en la construcción y participa en el núcleo inicial de las CCOO de esa rama, siendo el organizador principal de las dos huelgas sectoriales de 1a construcción en marzo y junio de 1970. Debido a las divergencias con el Partido Comunista de España (PCE) sobre la autonomía de CCOO será excluido de ese partido en el que había ingresado en 1967. Detenido y encarcelado en el estado de excepción a comienzos de 1971 sale pronto en libertad y edita meses después el boletín Expresión Obrera, que dará lugar a la corriente organicista de Comisiones Obreras de empresas y ramos, tras su integración en la Organización Comunista Bandera Roja (1972).
Posteriormente, a finales de 1976 reingresa en el PCE y en enero de 1977 cuando se constituye la Unión Sindical de CCOO de Sevilla es elegido responsable de la secretaría de organización. Buena parte del resto de su historia la podrán encontrar en las páginas de este libro.