Manuel Vidal Estévez (Ceuta, 1947). Licenciado en Filosofía, crítico de cine, guionista y realizador. Residió en París entre 1972 y 1975. Ha ejercido la crítica de cine en las revistas Reseña, El Dominical de ABC, Contracampo y Materiales por derribo, entre otras, así como en diferentes libros colectivos: Los años que conmovieron al cinema. Las rupturas del 68 (1988); En torno a la Nouvelle Vague. Rupturas y horizontes de la modernidad (2002); Los nuevos cines en España. Ilusiones y desencantos de los años sesenta (2003); Contracampo. Ensayos sobre teoría e historia del cine (Cátedra, 2007).
Formó parte del colectivo internacional que redactó la Historia general del cine, editada por Cátedra en doce tomos en los años noventa, participando en los tomos IV, XI y XII.
En la actualidad, como investigador asociado de la Escuela de Filosofía de Oviedo, de la Fundación Gustavo Bueno, escribe en la revista en línea El Catoblepas. Trabajó como redactor-realizador en el programa Fila 7, de la 2.ª cadena (1983-1986), y como asesor de guiones para el Departamento de Producciones Externas de TVE (1987-1990), dirigidos ambos por Manuel Pérez Estremera (1944-2023).
Es autor de las monografías Akira Kurosawa (1992), Carl Theodor Dreyer (1997) y Theo Angelopoulos (2015), editadas por Cátedra, y de los libros Extensiones del mirar (Cátedra, 2017), Entre adoquines. Cine y mayo del 68 (Shangrila, 2020) y Al hilo del origen (Shangrila, 2023).
Ha realizado los siguientes cortometrajes: Desde el paisaje (1972), Crónica exterior (1975), Partenaire (1977), Estación de Chamartín (1980) y Días inolvidables (1981), ganadores estos dos últimos de la Espiga de Oro al mejor cortometraje en la Seminci de Valladolid de 1980 y 1981, respectivamente; Una bola de nieve en el infierno (1992), capítulo de la serie Crónicas del mal, producida por TVE; Todo al diablo (1999) y Al sol de agosto (2001).
Ha sido profesor de narrativa cinematográfica y análisis fílmico en la escuela privada de cine Séptima Ars, y, contratado como profesor asociado, de Teorías de la Comunicación Audiovisual y Cine Norteamericano en la Universidad Carlos III de Madrid.