Cartas, documentos, fotografías… una ingente y terrible labor de documentación sustenta la propuesta de Bonet, Sabarich y Fábrega. Un trabajo honesto con el que se podrá estar de acuerdo o no, pero que resulta irreprochable. Este, en fin, es un libro terrible porque nos hace mirar con otros ojos una historia que hasta ahora nos había parecido el paradigma de todos los misterios. La Belle Histoire nos hablaba de arqueología maldita, de sociedades secretas, de descendencia griálica, de templarios, masones y rosacruces y fantásticos tesoros. Pero cuando termine de leer este libro echará la vista atrás y se preguntará cuánto queda en pie del mito.
¿Qué sucedería si el llamado demonio Asmodeo no fuera sino una representación de la república que tanto odiaba Saunière, adscrito a la más rancia ideología de extrema derecha? ¿Y si la iconografía de la iglesia, tantas veces visitada por los amantes del misterio, no tuviera nada que ver con la masonería, el Temple o los rosacruces y todo tuviera una explicación razonable a la luz de la personalidad del cura que la encargó? ¿Y si resultara que no es cierto que se enriqueciera de la noche a la mañana tras el hallazgo de un presunto tesoro? ¿Qué pasaría si la clave estuviera en…? Bueno, mejor no se lo cuento.
Extracto del Prólogo de Mariano Fernández Urresti
Sitio Web: Rennes-le-Château
Biografía:
Xavi Bonet (Badalona, 1975). Investigador, documentalista y escritor por afición. Apasionado de la historia y la arqueología. Ha desarrollado amplios conocimientos sobre egiptología y ha cursado varios cursos académicos sobre lenguaje jeroglífico, simbolismo e Historia del Antiguo Egipto por la Universidad Autónoma de Barcelona. Amante de la filosofía clásica, ha profundizado en el pensamiento de las religiones, tanto de Oriente como de Occidente, especialmente en el catarismo medieval.
Es coautor y autor de tres libros de investigación histórica: El caballo del diablo, jaque mate a los pergaminos de Rennes-le-Château (2013), Compendium Rhedae, 100 años de Rennes- le-Château (2017), junto a Enric Sabarich y Óscar Fábrega, también autores de la Editorial Círculo Rojo y Guante Blanco y un libro en solitario «Tras la bestia de Gévaudan. La bestia que se come a la gente (2019)»
Biografía:
Andaluz de nacimiento, Óscar Fábrega (Almería, 1976) es un apasionado de los misterios además de un incansable buscador de la verdad y el conocimiento. Licenciado en Humanidades, amante de la filosofía y la antropología, siente especial predilección por la literatura y la historia. Ha desarrollado una amplia trayectoria literaria como blogger y articulista en diversos medios de la red, aunque desde hace tres años se centró en el proyecto cultural colectivo Pa lo que hemos quedao, un pequeño rincón dedicado a la cultura en la red social Facebook, para el que ha escrito infinidad de artículos y que llegó a contar con más de 50.000 seguidores.
Crítico y escéptico por definición, defiende la búsqueda del saber sin límite haciendo suya aquella frase del físico estadounidense Richard Feynman: “Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro”.
Actualmente forma parte del equipo del programa de radio Tempus Fugit, de Candil Radio (Huercal de Almería), un referente en el mundo de lo desconocido. Además de haber publicado su primer libro Prohibido excavar en este pueblo, tras un exitoso paso por el mundo digital, con Editorial Planeta, ha colaborado en publicaciones como Más Allá, Muy Historia y El Ojo Crítico. Además, recientemente,ha publicado un relato en la antología literaria 13 muertes sin piedad (Soldesol, 2016), y ha coordinado el proyecto filosófico-literario Aprende a pensar, que ha concluido con la publicación de esta obra.
Biografía:
Enric Sabarich (El Prat de Llobregat, 1967). Licenciado en Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología por la Universidad de Barcelona. En el año 2008 publica su primer libro, “Sabarich.
Origen i evolució d’un cognom pallarés”, un estudio genealógico serio y completo de un apellido pallarés, y una buena monografía histórica que comprende diferentes aspectos y
momentos de la Historia del Pallars. En 2014 tras más de 20 años investigando el misterio de Rennes-le-Château y los curas del Razés, publica “El secreto de Rennes-le-Château. Un viaje iniciático al origen de la leyenda”, en donde trata de dar una nueva visión a uno de los grandes y más apasionantes enigmas históricos de los últimos tiempos.