El municipio integrado por los núcleos poblacionales de Doña María-Ocaña, al comenzar los años treinta del siglo pasado se encontraba entre los más atrasados de a la a su vez remota provincia de Almería, donde el agua para consumo humano se obtenía de la acequias para el riego y aún no había llegado el alumbrado eléctrico a los hogares de sus residentes. A todo esto había que añadir las deficientes instalaciones escolares, sirviendo como escuelas viviendas casi en ruinas, y la existencia de una gran masa de población obrera, no poseedora de bienes de producción, junto a unos pocos propietarios absentistas, que sólo aparecían por el pueblo para recoger los beneficios de sus propiedades, sin importarle el bienestar de sus trabajadores, a quienes pagaban sueldos de hambre por jornadas de trabajo interminables. La reacción del pueblo a este trato medieval es lo que vamos a poder contemplar en este libro, así como la reacción de los poderes militares y fácticos a la finalización de la guerra.
Biografía:
Eusebio Rodríguez Padilla
(Almería, 1955). Licenciado en Humanidades por la Universidad de Almería, donde obtuvo el doctorado en Historia Contemporánea con la tesis La Justicia Militar en Almería 1939-45. El Delito de Rebelión. Es miembro del Grupo de Investigación “Estudios del Tiempo Presente” de la Universidad de Almería y del Instituto de Estudios Almerienses. Ha publicado varios libros sobre la represión franquista en las provincias de Almería y Granada y cuenta con abundantes artículos con la misma temática en diferentes revistas científicas de ambas provincias. Sus obras más importantes son: La Represión Franquista en Almería 1939-1945; y El Ejército Guerrillero de Andalucía 1945- 1952. Otros libros publicados son: El pueblo gitano en la Guerra Civil y la posguerra. Andalucía Oriental (Romi, Granada, 2009) y los trabajos sobre la represión en las localidades de Bacares, Fiñana, Purchena, Garrucha, Macael, Peligros, Sierro, Serón, Olula del Río y Zafarraya.
Juan Hidalgo Cámara, (Almería, 1954). Doctor en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Almería Defendió la tesis doctoral La justicia militar en Granada: Los jueces instructores, causas y procesados en Granada de 1936-1950. Ha sido director del CEIP Profesor Tierno Galván. Actualmente es profesor de Instituto. Es presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica “Almería y su pasado reciente”, y miembro del Instituto de Estudios Almerienses (IEA). Se cuentan entre sus obras más importantes: Represión y muerte en la provincia de Granada, 1936-1950, dos volúmenes, editorial Arráez. Mojácar 2014 y 600 Mujeres. La represión franquista de la mujer almeriense. Instituto de Estudios Almerienses. Almería. 2012. También los artículos: “Cúllar. La Guerra Civil a través de sus causas” y “José Becerril Madueño, Director del Instituto Nacional de Bachillerato de Baza durante la República. La lucha por enseñar”, en la revista Péndulo ambos.