El presente estudio persigue una aproximación a los métodos de aplicación y características de las preparaciones de los soportes lígneos dorados y la pintura sobre tabla en general, tal como se realizaba desde hace cientos de años hasta la actualidad. A lo largo de los siguientes capítulos, se irá desgranando información relativa a diversos aspectos. Por una parte, se hace referencia a las características mineralógicas del yeso, uno de los materiales más empleados en las preparaciones. Por otra parte, se han estudiado las preparaciones de diversas obras de la Escuela Castellana de entre los siglos XV y XVII y se aporta información sobre la morfología y densidades electrónicas de las partículas que las constituyen, así como la naturaleza de los componentes mayoritarios y minoritarios constitutivos de estos estratos de preparación. En este texto también se detallan los tratamientos a los que tradicionalmente era sometido el yeso natural para elaborar las preparaciones de acuerdo a las ordenanzas de yeseros e indicaciones de los tratadistas. Se explica, por tanto, con todo detalle, el proceso de elaboración de los yesos de manera que aquel profesional que quiera llevar a cabo un dorado al agua bruñido pueda utilizar un material como aquel que se utilizó tradicionalmente a lo largo de los siglos. Finalmente, se describe detalladamente la metodología empleada en la actualidad en el dorado al agua de retablos.
Biografía:
Doctora en Bellas Artes, en la especialidad de conservación y restauración de obras de arte. Es profesora en el Dpto. de Pintura y Restauración y miembro del Grupo Investigador: Técnicas de Documentación. Conservación y Restauración del Patrimonio. Ha participado en numerosos congresos con ponencias y pósters. Entre sus trabajos escritos, pueden destacarse su tesis doctoral: Las preparaciones de yeso en la pintura sobre tabla de la Escuela Española y artículos y capítulos de libros entre los que se encuentran “Aportaciones de antiguas ordenanzas al estudio de técnicas pictóricas”, Pátina, nº 10 y 11, 2006, 266-285, “La pintura de sargas”, Archivo español de arte, CSIC, t. LXXVII, nº 305, enero-marzo 2004, 59-74, ”Variations in the colorimetric characteristics of verdigris pictorial films depending on the process used to produce the pigment and the type of binding agent used in applying it”, Colour research and application, vol. 32, nº 5, 414-423, 2007, “Reconstruction of documented preparation
methods for gesso grosso and gesso sottile” Art Technology. Sources and Methods, Londres, Archetype Publications, 2008, 178-181, “SEM and TEM contributions to analysis of the materials used by old masters” Art & Chimie. La Couleur, París, CNRS Editions, 2000, 109-112, etc.