APUNTES Y RESEÑAS DEL AUTOR: Esta composición “ÉPICA DE LOBOS” se comenzó a escribir por el año 1960, con el fin de contar y conservar para la tradición local una actividad que se consideraba haber llegado a su fin. Han pasado los años y se ha ido modificando el estilo de los poemas; pero conservando intacto el deseo y carácter primitivo por el que surgieron, incluso algunas estrofas no han sufrido modificación alguna. Ciertamente se han suavizado algunas escenas que en su origen podrían resultar algo crueles, teniendo en consideración el creciente amor a la Naturaleza en valores ecológicos y conservación de especies, de lo cual felizmente participo. Surgen por ello modificaciones, atemperando las situaciones y en algunos casos hasta sublimando las escenas a grados mitológicos. Tal ocurre con el poema Muerte de la Loba en el Puerto”: “Desde entonces es lobuna// rigurosa ley guardada // aullar mirando a la luna // en ceremonia sagrada”. Es un grandioso y mítico final del poema, pretendiendo dar un carácter ritual al aullido de los lobos. Lo mismo ocurre en La Muerte del Lobo Viejo: “Un buitre que fue su amigo// por el cielo redondea…” finalizando con una décima que perpetúa el alma realenga del lobo en los parajes de La Serrota. Para dar más realce a las escenas versificadas, se incluyen algunos dibujos a modo de ilustraciones, sin más retoques que los sencillos rasgos de una pintura “naif ”. En cuanto a los nombres propios o motes de las personas que aparecen en la composición son todos reales y se ajustan lo más posible a su personalidad y a la acción que se describe.
Biografía:
ALFREDO GONZÁLEZ TEJADO (1943), Hoyos del Espino (Ávila), un pintoresco pueblo en el corazón de la sierra de Gredos. Es maestro nacional retirado en la actualidad. Su primer destino es Barcelona, seguido de Ripollet, en la misma provincia. Tras una larga temporada de varios años en la isla caribeña de Puerto Rico, regresa a España y vuelve a recuperar su plaza de maestro en tierras abulenses, cerca siempre de su Gredos natal: Casillas, Hontanares y Cebreros son sus destinos.
Desde sus años jóvenes, ha escrito poemas, recopilado tradiciones, guardado fotos; de todo este quehacer publica su primer libro, AIRES DE GREDOS (2008) que trata, a modo de enciclopedia, diversos temas relaccionados con vivencias, divulgación y exaltación de la vida, costumbres y tradiciones de su pueblo y zona. Sigue publicando dentro de la misma temática constumbrista, esta vez en verso, ÉPICA DE LOBOS (2015) de la que ha tenido que hacer una 2.ª edición (2021). Vuelve a la prosa con los relatos en CORDEL. HISTORIAS DE TRASHUMANCIA (abril de 2021), haciendo otra 2.ª edición en octubre del mismo año (2021). Acompaña el relato con bellas ilustraciones descriptivas, de gran impacto y movimiento interpretativo, expresadas con sencillez y naturalidad naif.
Ahora, cambiando de temática, nos presenta este nuevo libro: URKO EL VETTÓN, en forma de novela mitológica cuyos protagonistas están esculpidos, con toda naturalidad, en las piedras que abundantemente engalanan las cumbres de nuestro entorno. Quedan en el cajón, listas para ser publicadas en su momento, las obras: CUENTOS QUE SON DE VERDAD, DESDE EL OTRO LADO DE LA MIRA, LA TARDANZA, LA TRILLA y VERSOS DESDE LA JAULA, con clara alusión a los confinamientos por la COVID-19.