El antropólogo Javier Rodríguez Mir nos relata su experiencia de campo iniciada hace más de veinte años. Frutos de sus investigaciones entre las comunidades wichí se puede citar una tesis doctoral presentada en la Universidad Autónoma de Madrid (2005), dos libros titulados “Los wichí en las fronteras de la civilización. Capitalismo, violencia y shamanismo en el Chaco Argentino” (Abya Yala, 2006) y “Violencia y racismo ambiental en Argentina. Resistencia y movilización de los pueblos indígenas en el Chaco. Etnografía wichí del conflicto” (Editorial Académica Española, 2011) e innumerables artículos científicos nacionales y extranjeros. Sin embargo, lo más importante de sus trabajos es que condujeron a la difusión y a la comprensión de las sociedades y la cultura wichí, a entender sus modos de vida, sus cosmovisiones, a conocer su historia, a concientizarnos de los problemas que atraviesan las comunidades wichí, que se extienden a todas las comunidades originarias del Chaco argentino.
El autor nos presenta aquí un trabajo accesible al público en general y de gran valor para quienes se interesan por otros modos de vida y desean conocer, comprender y analizar las severas dificultades por las que atraviesan las sociedades originarias en América Latina. Javier Rodríguez Mir bucea en sus notas, en sus diarios de campo, en fotografías y en entrevistas que ha realizado hace ya más de 20 años para reconstituir y reflexionar a la luz de las circunstancias actuales. Este libro constituye un trabajo ameno y de fácil lectura que no deja de tener profundas implicaciones a la luz de los actuales procesos de globalización. En definitiva, se trata de un avance más hacia la difusión, comprensión y entendimiento de las sociedades amerindias del Chaco.