Este ensayo representa la denominada tendencia del realismo ecuatoguineano; utiliza personajes y contextos que reflejan la realidad social de África y la figura del ecuatoguineano. El autor no solo emplea un lenguaje claro y sencillo, sino que también le da su aporte personal, confiriéndole a la obra verosimilitud y originalidad.
Esta obra consta de cuatro partes, en su sencilla estructura divisoria:
Primera parte: Hibernación mundial bajo invierno viral. Aborda principalmente el tema de la crisis sanitaria (COVID-19) y otras situaciones adversas que nos imponen unir esfuerzos y ser más solidarios, evitando actitudes egoístas y supersticiosas que no hacen más que instaurar el desorden social.
Segunda parte: Osisiba, el bohemio, en la ciudad de Mililam. Presenta a un personaje de vida bohemia y mísera cuyo perfil es susceptible de ser identificado con el de cualquier persona que busca la supervivencia en un entorno hostil e injusto, obligado a sobrevivir en condiciones infrahumanas de habitabilidad en la ciudad de Mililam.
Tercera parte: La sensibilidad histórica del hombre posmoderno. Presenta dos tipos de hombres posmodernos: el moderado, conservador y conformista, que sabe que no todo se reduce al consumismo y que el ser humano tiene una dimensión trascendental hacia su creador; y el hombre radical, contrario al anterior, que reduce todo al consumismo y desprecia lo tradicional hasta llegar a la cosificación del hombre.
Última parte: Estado de la literatura ecuatoguineana en la actualidad. Busca determinar, desde la historia literaria de Guinea Ecuatorial, la contemporaneidad, madurez y solidez de la literatura ecuatoguineana.