La salida de Málaga fue precipitada, la carretera por las provincias de Málaga y Granada peligrosa y plagada de sin sabores, pero cuando entran en la provincia de Almería, parecía que se habían salvado los mayores obstáculos hacia la libertad, pero no fue así. En Adra (Almería) se producen bombardeos y ametrallamientos sobre la columna de ancianos, mujeres y niños que de forma tortuosa se movía lentamente por la carretera completándola en toda su extensión. En Ejido (Almería), se producen incidentes con un sector reducido de la población autóctona; en Vícar (Almería) continúan las fricciones y ayudas a un par; en Roquetas de Mar (Almería), se produce el acogimiento de todos aquellos que conocían las faenas de la mar, y la llegada a Almería, estuvo provista de un sentimiento agridulce por el recibimiento de los almerienses y el problema planteado a las autoridades civiles de la capital, donde su gobernador civil, Gabriel Morón, trata de esquivarlo derivando a los recién llegados a los municipios de la provincia y una vez saturados éstos, a las provincias mediterráneas hasta llegar a Gerona. Con este fn se dispuso de todos los medios de locomoción, como automóviles, trenes y barcos. El exilio fue el destino final de muchos de los que llegaron a Almería en febrero de 1937.
Biografía:
Juan Francisco Colomina Sánchez
(Almería, 1987)
Licenciado en Humanidades por la Universidad de Almería, Máster en Comunicación y doctorando en Historia Contemporánea.
Investigador sobre el exilio republicano y los campos de concentración, la represión franquista y la represión sobre la masonería.
Becario del Instituto de Estudios Almerienses con la obra Almerienses en el exilio y autor de varios artículos como La represión franquista en Andalucía y sus consecuencias sociales, El campo de Septfonds o Los republicanos en las Compañías de Trabajadores Extranjeros.
Biografía:
Eusebio Rodríguez Padilla, nacido en Almería el 11 de diciembre de 1955, se licenció en Humanidades por la Universidad de Almería, donde obtuvo el Doctorado en Historia Contemporánea con la tesis “La Justicia Militar en Almería 1938.
45. El Delito de Rebelión”.
Miembro del grupo de investigación “Estudios del Tiempo presente” de la Universidad de Almería y del Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación Provincial de Almería. Es autor de diversos libros sobre la represión franquista en las provincias de Almería y Granada y cuenta con abundantes artículos en revistas científicas de ambas provincias con la misma temática. Sus obras más importantes son: La Represión franquista en
Almería, 1939-45. 2005; el Ejército Guerrillero de Andalucía 1945-52. 2010 y La guerrilla antifranquista en la provincia de Almería. Huidos, guerrilleros o bandoleros. 2014. Otras publicaciones son El pueblo gitano en la Guerra Civil y la posguerra.
Andalucía Oriental. 2009. Y los trabajos sobre la represión en las localidades de Bacares, Fiñana, Purchena, Garrucha, Macael, Peligros, Sierro, Serón, Olula del Río y Zafarraya.