Si existe una obra que podamos considerar fundamental e indispensable para el conocimiento
de las interrelaciones entre la Dermatología y la Psiquiatría desde un enfoque clínico, ésta es la titulada Manejo clínico de la Psicodermatología, cuyos autores son bien conocidos por tratarse de investigadores y divulgadores científicos de reputado prestigio en el campo de las psicodermatosis. Epistemológicamente, esta obra se encuentra dentro de la dimensión puramente clínica, pues sus aportaciones proceden directamente de la experiencia de los clínicos en sus consultas, en donde diariamente se enfrentan a una ardua labor médica ante pacientes que son incapaces de salir de la encrucijada que establecen entre la emoción y la lesión.
Manejo clínico de la Psicodermatología es un libro escrito en el siglo XXI, e incorpora, como no podía ser de otra forma, los saberes, los avances y las ricas interrelaciones existentes entre disciplinas y especialidades médicas propios de nuestro tiempo. Constituye, por tal motivo, una obra actual y con plena vigencia, en la que el profesional encontrará orientación y respuesta a muchos de los retos y dificultades que en su práctica clínica deba encarar. Se trata, asimismo, de un libro de consulta de naturaleza fundamentalmente práctica. Para su redacción se partió de la premisa de que la Psicodermatología es un ámbito de la práctica médica de creciente dificultad tanto en lo que se refiere al diagnóstico como al tratamiento de las diferentes patologías (nuevos psicofármacos y antirretrovirales), y de ahí que se optase por la incorporación en sus páginas de multitud de tablas sinópticas que ilustran y ayudan en el manejo de sus diferentes capítulos.
Esta obra se suma a otra primera, realizada por este mismo grupo, titulada Fundamentes básicos en Psicodermatología. El proyecto incluye un tercer título que posteriormente les será presentado a nuestros lectores.
Biografía:
Dra. Carmen Rodríguez Cerdeira Dermatóloga, consultora y doctora en Medicina por la Universidad de Santiago, es profesora de la Universidad de Vigo, donde codirije un curso de especialización/ máster sobre biomateriales y técnicas biomédicas afines que se imparte en la Escuela Superior de Ingeniería Industrial. Asimismo, es profesora en la Escuela de Grado de Enfermería de esta misma universidad. Igualmente, es coordinadora del capítulo de Psicodermatología del CILAD, presidenta de la Asociación Europea de Mujeres Dermatólogas (EuWDS), miembro del comité de Skills Fostering Courses de la Academia Europea de Dermatología (EADV) y representante de España en el Grupo Europeo de Enfermedades Infecciosas en la Mujer, en especial de las infecciones de transmisión sexual (ESIDOG).
Pertence, asimismo, al consejo editorial y/o es revisora de las publicaciones periódicas siguientes: Medicina Cutánea, The Open Dermatology Journal, Advances in Sexual Medicine, Journal of Universal Surgery, Advances in Sexual Medicine, AIDS and Behaviour, TAF Preventive Medecine Bulletin, Traslation Biomedicine Journal, Actas Dermo-Sifiliográficas, Journal of Medicine and Medical Sciences, AIDS and Behaviour, y del Journal of AIDS Clinical Research and STDs (ACRS).
Sus líneas de investigación y sus trabajos publicados van encaminados fundamentalmente hacia las enfermedades infecciosas, la patología dermatológica en la mujer, la Psicodermatología y la Oncología Cutánea. Autora y coautora de los libros Fundamentos Básicos en Psicodermatología, Manual de Técnicas Básicas en Enfermería Dermatológica, Guías Clínicas Básicas de Actuación ante una ITS y de varios capítulos de otros libros de la especialidad. Ha publicados más de 200 publicaciones en revistas especializadas.