metodologias

Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica

Colección Investigación

Un libro de Irma Isabel Salazar Mastache

La escuela es para los niños el primer espacio público de interrelación, por eso es importante aprender a vivir sin violencia y con diálogos no violentos. Es tiempo de repensar cuál es la convivencia que queremos, cuál es la paz que necesitamos, porque existen múltiples paces y distintas formas de convivir. Es momento de conocer y reflexionar sobre los avances en torno a la convivencia escolar y la construcción de paz, pero también, sobre las nuevas realidades y necesidades escolares para buscar alternativas inclusivas de atención desde la no violencia.

Lo anterior convierte al estudio de la convivencia escolar en un tema amplio y complejo que engloba diversas técnicas, herramientas, estrategias, métodos y metodologías que, en su mayoría, buscan mejorar las condiciones de interacción entre los sujetos que comparten un mismo espacio social llamado escuela.

Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica es un libro cuyo planteamiento teórico, conceptual y propositivo encuentra su fundamento en la paz integral, como eje trasversal. Fue escrito a partir del análisis de las relaciones que surgen en la escuela y sus aulas; presenta experiencias exitosas que pueden converger en buenas prácticas en virtud de que pueden replicarse en aulas, escuelas y proyectos académicos. El objetivo del libro es brindar herramientas lúdicas y pedagógicas que ayuden a detectar las violencias y los conflictos en el ámbito escolar y a gestionarlos de manera pacífica. Su lectura se integra por tres capítulos orientados al conocimiento, comprensión, reflexión y acción de componentes que permiten la convivencia escolar pacífica, integral y duradera.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Biografía:

Doctora en Ciencias de la Educación. Cuenta con diferentes certificaciones y formación especializada en temáticas sobre política pública en derechos humanos, desafíos de la educación, nuevas realidades escolares, prevención de suicidio, resiliencia, transformación de conflictos, construcción de paz en entornos educativos, pedagogía para la paz y violencias escolares.

Es profesora invitada y directora de tesis en programas de maestría y doctorado; además de ser docente de educación secundaria desde 1997.

Autora y coautora de libros, artículos científicos y otras herramientas de divulgación de acceso universal al conocimiento de las humanidades, en temas de educación para la paz; interculturalidad para la paz; gestión pacífica de conflictos; convivencia escolar, manifestaciones de violencia y pedagogía decolonial para la transformación educativa.

Actualmente labora como Coordinadora Académica del Consejo para la Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.



Contacta con nosotros



    Los campos con asterisco son obligatorios

    Llámanos sin compromiso al
    91 082 0048