Enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes, al igual que las enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares, se caracterizan por ser acompañadas por un alto estrés oxidativo, el cual se produce tanto por la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno y nitrógeno como por una caída de las defensas antioxidantes. La búsqueda de nuevas entidades
químicas con actividad antioxidante es por tanto de mucho interés. En la actualidad se sospecha que muchos de los antioxidantes sintéticos usados tienen efectos tóxicos y carcinogénicos. En consecuencia, existe un interés creciente en conseguir nuevos antioxidantes, sin ningún efecto indeseable, a partir de los recursos naturales. Este libro discute todo el conocimiento de que se dispone sobre las propiedades antioxidantes de los líquenes.
Las especies liquénicas tienen normalmente un perfil característico de metabolitos secundarios. Algunas de las fuentes más abundantes de estos compuestos son los líquenes Hypogymnia tavaresii, Lethariella canariensis y Evernia prunastri, cuyo origen es el archipiélago canario. Los estudios previos han demostrado que las sustancias liquénicas tienen más de un grupo hidroxílico fenólico unido a uno ó más anillos bencénicos, siendo por tanto polifenoles. Las fracciones enriquecidas en polifenoles rebajaron la absorbancia del aducto MDA-TBA en el ensayo de peroxidación lipídica de manera dependiente de la concentración. La fuerte correlación entre el
contenido polifenólico total y la actividad antioxidante de las fracciones ensayadas sugiere que estos compuestos juegan un importante papel en la actividad antioxidante. La actividad inhibitoria de radicales libres se investigó usando el modelo del radical libre estable 2,2-difenil-1-picrilhidrazi
lo (DPPH•). Este estudio muestra que las especies liquénicas ensayadas presentaron una actividad antioxidante moderada y pueden considerarse excelentes fuentes de antioxidantes naturales. Con base en estos resultados,
los líquenes parecen ser buenas y seguras fuentes naturales de antioxidantes y podrían aplicarse para incrementar el valor nutricional, cosmético y farmacéutico de diferentes productos.
Biografía:
En 1979 se licenció en Ciencias Químicas en la Universidad de La Laguna con Premio Extraordinario de Licenciatura. En 1983 se doctoró en Química Orgánica con la calificación de
Sobresaliente Cum Laude. En 1986 ganó una oposición a Cátedra de Escuelas Universitarias en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde aún realiza su función docente
e investigadora. Ha participado en unos 37 proyectos de investigación, relacionados con la química, y subvencionados por el Instituto Canario de Investigación del Cáncer, el
Gobierno Autonómico Canario, el Gobierno de España y la Comunidad Europea. Fruto de dicha labor es que figura como coautor de 55 publicaciones científicas, 3 capítulos de libro
y 3 patentes. También ha participado en 7 contratos de investigación de especial relevancia con empresas. En la actualidad investiga sobre sustancias bioactivas de hongos, líquenes, algas y esponjas marinas.