Psicología de la memoria y construcción histórica del olvido

Psicología de la memoria y construcción histórica del olvido

Colección Investigación

Comprar libro
Un libro de José Rodríguez Pellejero

¿Por qué se produce el olvido? En ocasiones es sólo un efecto del paso del tiempo o del cambio de lugar, otras veces se debe a un mecanismo de “represión” que produce la extinción de lo desagradable. Existe una tercera forma de olvido que se puede provocar fácilmente. Consiste en mezclar el material nuevo con el viejo, se trata de un acto de interferencia retroactiva. La información post-suceso que, de forma deliberada o involuntaria, aportan frecuentemente los historiadores y en mayor medida los medios de comunicación masivos, puede transformar nuestra memoria hasta el punto de crear situaciones irreales a partir de sucesos reales. Los atentados del 11S en Nueva York y el 11M en Madrid, por ejemplo, constituyen recuerdos biográficos para las víctimas. Sus recuerdos se almacenan en la memoria episódica, se tata de un material mnésico muy ligado a los sentidos. Para ellos, volver a la normalidad no significa olvidar, sino construir una memoria productiva de los hechos. El resto de la población mundial almacenará esos mismos sucesos en una memoria más semántica, menos ligada al cuerpo, y por lo tanto más susceptible de incorporar información sesgada. El texto que presentamos es un ensayo sobre la memoria real, esa que va tomando forma a partir de su contenido y que sólo puede estudiarse analizando sucesos concretos. Desde esta perspectiva ecológico-funcionalista nos acercamos a algunos sucesos de nuestra historia moderna; la caída del muro de Berlín, los atentados terroristas y las crisis económicas. Este libro esta dirigido a todos aquellos que no pueden elaborar el trauma social a partir del olvido, para quienes necesitan conocer los hechos y hacer la historia, con mayúscula, una memoria de sucesos, esa que Walter Benjamín identificó con la “verdadera imagen del pasado”, o simplemente otra memoria, esa que Reyes Mate llamó “memoria de los vencidos”.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Biografía:

JOSÉ RODRÍGUEZ PELLEJERO es psicólogo especialista en clínica, doctor y profesor de psicología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente compagina su labor clínica y docente con la investigación, siendo sus principales líneas de trabajo: el desarrollo atípico del Ser en contexto de exclusión, la construcción social de la mente y los trastornos de la personalidad.

JAVIER MÁRQUEZ QUEVEDO es doctor en Historia y profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Ha sido profesor invitado, ponente y conferenciante en diversas universidades, congresos e instituciones nacionales e internacionales. Su línea principal de investigación se centra actualmente en el análisis de las formas de control social.

RAMÓN DEL PINO DE LEÓN, es profesor de enseñanzas medias y superior en la Escuela de Actores de Canarias. Su tesis doctoral, aún en proceso, versa sobre “El desnudo en la fotografía”. Como fotógrafo ha expuesto su obra en diversas exposiciones colectivas e individuales, ha dirigido la fotografía de diferentes cortometrajes y dirigido los suyos propios, destacando “EL Muelle Grande” un ensayo audiovisual sobre la memoria episódica de quienes habitaron las calles marginales del trasfondo portuario.



Contacta con nosotros



    Los campos con asterisco son obligatorios

    Llámanos sin compromiso al
    91 082 0048