Recuerdos de Cerler

Recuerdos de Cerler

Colección Historia

Un libro de Raúl Pedro Gabás Pallás

Recuerdos de Cerler describe en su primera parte una forma de vida que apenas varió entre finales de la Edad Media y principios de los años 1960, fecha en que la mecanización del campo hirió de muerte el negocio de la ganadería. Evoca sobre todo la constante amenaza del invierno, que «viene» y pone fin a todo el ciclo vital. Describe el juego de la vida, no exento de rasgos teatrales, en una sociedad pequeña, pero suficientemente grande para una amplia diferenciación de roles, de modo que el peso de las montañas de ningún modo aplastó el espíritu de juego. Narra la lenta transición  de la luz de la tea a la central eléctrica y cuenta el laborioso proceso de construcción de la carretera y constitución de la Estación  de Esquí de Cerler. La segunda parte, dedicada a la lengua, contiene textos en «patués» y en castellano. Los primeros quieren contribuir a la creación de escritos donde perviva la lengua hablada en Cerler. El autor llama la atención sobre varias palabras de origen germánico existentes en el «patués». La última parte del escrito contiene textos en castellano que describen vivencias del paisaje de Cerler. Bajo el último título, El fresno como símbolo del recuerdo, Raúl Gabás rememora escenas emotivas de una vida que se fue, pero resplandece todavía en su memoria.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Biografía:

Raúl Gabás Pallás nació en Cerler (Huesca) en el año 1934 cuando este pueblo no tenía carretera, ni luz eléctrica, ni pistas de esquí. Allí se aficionó al deporte blanco en medio de una naturaleza virgen. Desde los dieciocho años cursó estudios de Filosofía en Múnich y Berlín, durante la época de la ocupación rusa.
Es doctor por la Universidad de Múnich (1961) y por la de Barcelona (1977). Fue profesor de instituto en Lérida y Barcelona. Desde 1980 ha enseñado Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, es catedrático emérito de esta universidad.
También impartió clases en otros centros universitarios de España y Sudamérica. Ha traducido numerosas obras de filosofía y literatura para editoriales como Herder, Rialp, Tusquets, Trotta y para la Universidad de Cantabria. En 1911 obtuvo el premio Ángel Crespo por la traducción de la obra Romanticismo de Rüdiger Safranski.
Entre los autores traducidos figuran también Hegel (Estética), Heidegger (¿Qué significa pensar?) y Volpi (Enciclopedia). R. Gabás es autor de numerosos escritos, por ejemplo: Escatología protestante en la actualidad, Vitoria, Eset (1965); J. Habermas, Dominio técnico y comunidad lingüística, Barcelona, Ariel (1980); Estética: el arte como fundamento de la sociedad, Barcelona, Humanitas (1984); Curso básico de filosofía estética, Universidad de Cantabria (2008); La moralidad pública, Caracas, Universidad Andrés Bello (2009); Historia de la filosofía. Filosofía del siglo XX, Barcelona, Herder (2011).
El autor de estas obras ha compaginado la actividad académica con el deporte. Fue campeón de veteranos en Sierra Nevada. Amante de las paradojas, él mismo se mueve entre el escepticismo frente al ser humano y el optimismo vital en su actitud ante la vida.


Contacta con nosotros



    Los campos con asterisco son obligatorios

    Llámanos sin compromiso al
    91 082 0048