Con este trabajo se pretende ahondar en el conocimiento de nuestros pueblos, en la recuperación de la memoria de nuestros ancestros, a la vez que entender mejor los paisajes que nos rodean para poder apreciarlos en su justa medida y en definitiva, rescatar nuestra historia colectiva. Junto a las obras publicadas sobre Cozvíjar, Pinos del Valle, Ízbor y Tablate, el presente libro constituye una pieza importante de la recuperación del patrimonio historiográfico de la zona del Valle de Lecrín a la vez que aporta un estudio enmarcado dentro de los preceptos de la Arqueología del Paisaje, fundamentales para conocer nuestra historia pasada. A la trascripción de los documentos incluídos en el repartimiento de suertes y de escrituras de 1574 en Cónchar, se une un profundo análisis de la realidad socieoeconómica de la localidad en aquel contexto. Se estudia la conformación del paisaje, los recursos utilizados por la población y los usos de los mismos, aprovechamiento de los recursos naturales, etc. Tratamos de aproximarnos de manera objetiva y científica a la realidad de Cónchar en el siglo XVI, a la actividad de sus gentes y en definitiva, al modo de vida de la gente común.
Biografía:
Maestro, arqueólogo y doctorando en Historia Medieval y Antropología en la Universidad de Granada. Desarrolla su actividad investigadora sobre Arqueología del Paisaje en el ámbito de la arqueología medieval, con especial dedicación al estudio de los sistemas hidráulicos de origen andalusí en el contexto del Valle de Lecrín, en la provincia de Granada. Entre sus publicaciones, más de una docena de publicaciones en congresos y varios libros, cabe destacar: «Territorio y poblamiento medieval en el Valle de Lecrín. La alquería de Padul» o «Transformación de la práctica agrícola nazarí después de la conquista castellana en el contexto del Valle de Lecrín» incluida en la publicación «El paisaje y el análisis del territorio. Reflexiones sobre el sur de al-Ándalus».
El presente trabajo es fruto de sus investigaciones realizadas para la elaboración de la Tesis Doctoral en el programa de doctorado Historia y Antropología en la Universidad de Granada.