Riparia cuenta la historia del cultivo del parral en Almería, desde su inicio en la Cuenca del Andarax y su esplendor en toda la provincia, hasta su posterior decadencia que llevó a la desaparición del cultivo entre las décadas de los 80 y 90 del siglo XX. Se hace un recorrido desde los comienzos del cultivo, a principios del siglo XIX, tratando su expansión y sus épocas doradas, la plaga de filoxera y su recuperación con las “riparias”, las crisis de producción y de exportación, la emigración que provocan, la Cámara Oficial Uvera, su renacimiento tras la guerra, hasta llegar a su desaparición con el corte subvencionado del parral. Con la última y definitiva crisis del sector uvero se cuenta la propuesta alternativa que en su día se planteó para evitar aquel y recuperar el cultivo de la uva de Ohanes en condiciones ecológicas, y se cierra con la historia del parral en Tíjola y su expansión por la Cuenca del Almanzora. A lo largo del libro el autor recoge fragmentos escritos de otros autores, enmarcados en recuadros azules, que ilustran y amenizan los apartados de la historia que va contando. Otros textos referidos a cartas y notas de prensa, se recuadran en amarillo y marrón para comodidad de su lectura.
Biografía:
Es biólogo y profesor, jubilado desde 2011, de Biología y Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente en Enseñanza Secundaria. Especializado en Agricultura ecológica y Medio ambiente, ha participado en Encuentros y Congresos nacionales y publicado trabajos y artículos relacionados con el Medio Ambiente almeriense. En este campo es autor de varios proyectos como: “La Cerrá de Tíjola: Propuesta para recuperar este paraje singular”; “La recuperación del parral en la provincia de Almería: El cultivo ecológico de la uva de Ohanes”; y como “El Aula Didáctica del Jardín Botánico de Terque”. Tras publicar “El Huerto Ecológico. Introducción a la Agroecología” en 2010, presenta ahora “Riparia. La historia del parral en la provincia de Almería” donde el autor cuenta la historia del cultivo del parral desde los ámbitos económico, político, tecnológico, ambiental y social. En la actualidad está finalizando otro libro sobre la historia medioambiental almeriense contada a través de una saga familiar instalada en Tíjola en el siglo XIX, titulado “Dos siglos de historia. Bajo la sombra del Olmo”. Ernesto Suárez es premio DUNA 2010.