Siempre se ha defendido que la cultura y el conocimiento llegó a la Península Ibérica desde Oriente. En ausencia de datos ha valido el “todo al 300 a.C.”, de forma que las lagunas y contradicciones son cada vez mayores.
Desde la convicción de que el papel autóctono de las civilizaciones más antiguas sobre la Península Ibérica es mucho más relevante de lo que se reconoce hasta la fecha, la autora plantea una visión secuenciada que rellena grandes vacíos temporales y da la vuelta a la postura histórica tradicional. Se exponen al lector numerosas evidencias arqueológicas que respaldan sus tesis.
Muchas coincidencias y no pocas contradicciones encontradas en museos de la cuenca mediterránea desembocan en una teoría novedosa basada en hallazgos arqueológicos, textos clásicos e historiadores más o menos discutidos que plantea que la cuna de todas las culturas occidentales pudo estar entre las montañas del Atlas marroquí y la Sierra Morena peninsular, donde los mitos, leyendas y testimonios de autores clásicos griegos encajarían perfectamente con el devenir de nuestra protohistoria, según evidencia la autora.
El viaje promete ser intenso, tan largo como 12.000 años de historia, y apasionante. ¿Viene?
Biografía:
Es doctora en Geología y especialista en Paleontología, campo en el que ha cosechado importantes premios y colaborado con investigadores de primera línea a nivel internacional. Ha participado en reputadas excavaciones españolas arqueológico-paleontológicas. Como viajera infatigable, de los diferentes países le interesa la historia antigua y su posible relación con la protohistoria de la Península Ibérica, lo que constituye el tema central de este libro.
En otros trabajos analiza el contexto en el que se desarrolla el arte románico así como la simbología asociada al mismo, con las escuelas de constructores y sociedades de canteros, la intervención de la orden del Temple y la simbología alquímica de muchas de sus construcciones. Sus orígenes le han llevado a investigar con frecuencia en la provincia de Soria, tan auténtica como desconocida.
En el afán de desenredar alguna contradicción y entender las lagunas de nuestra historia no tan lejana, que cree consecuencia en gran medida de la interesada leyenda negra inglesa, ha revisado documentos y datos acerca de lo ocurrido en la expedición de la Armada Invencible y sus consecuencias, ofreciendo una visión global y más digna de la participación española, cuyo trabajo verá la luz próximamente.
Cuenta ya con la publicación “Hitler quiere el grial”, donde desgrana el origen de los míticos objetos sagrados y el uso que hicieron de ellos los nazis para experimentar con punteras armas tecnológicas.
Sus trabajos tienen un buen soporte documental y un nivel divulgador al que no es ajena su formación científica.