Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y se convirtió en uno de los poetas...
Doris Lessing – Grandes Escritoras

Tabla de contenidos
Doris May Tayler nació el 22 de octubre de 1919 en Kermanshah, entonces Persia (hoy Irán), hija de padres británicos. A los seis años la familia se instaló en una granja de Rodesia del Sur, actual Zimbabue. La fricción entre el paisaje africano y el rígido colonialismo europeo alimentó su sensibilidad precoz hacia la desigualdad racial y de género. A los trece abandonó la escuela formal y continuó su formación como lectora voraz de Dickens, Dostoievski y los teóricos marxistas que halló en la biblioteca pública de Salisbury.
Doris Lessing: conciencia crítica y voz universal
Militancia política y primeros escritos (1943-1949)
Tras dos matrimonios fallidos y la experiencia de la maternidad, Lessing se incorporó al Left Book Club y al Partido Comunista local. Su ensayo crítico sobre la segregación blanca y sus cuentos iniciales atrajeron la atención de editores londinenses. En 1949, perseguida por sus ideas anticolonialistas, se mudó con su hijo Peter a Inglaterra, decidida a ganarse la vida como escritora.
Consagración con «The Grass Is Singing» y la serie «Children of Violence» (1950-1960)
Su primera novela, The Grass Is Singing (1950), expuso las tensiones raciales y de clase en el campo africano, señal de una mirada que unía realismo psicológico y análisis sociopolítico. Entre 1952 y 1969 desarrolló la pentalogía Children of Violence, cuyo personaje central, Martha Quest, recorre desde la adolescencia colonial hasta la disidencia londinense, examinando el despertar feminista y la crisis ideológica de la izquierda.
«El cuaderno dorado»: innovación formal y discurso feminista (1962)
The Golden Notebook entrelaza cuatro cuadernos de color con la vida de la escritora Anna Wulf para explorar fragmentación mental, sexualidad y desencanto político. La estructura polifónica y el abordaje explícito de la identidad femenina convirtieron la obra en una piedra angular del feminismo de segunda ola y en un hito de la experimentación narrativa del siglo XX.
Exploraciones de género, psique y utopía (1970-1995)
En los setenta rompió con el realismo social y publicó la saga de ciencia-ficción Canopus in Argos, reinterpretación mística de la evolución humana y la ecología planetaria. Obras como The Memoirs of a Survivor (1974) y The Good Terrorist (1985) evidencian su capacidad para combinar distopía, psicoanálisis y crítica política sin renunciar a la tensión narrativa.
Reconocimientos, Nobel y últimos años (1996-2013)
Lessing recibió premios como el Prix Médicis extranjero (1976) y el David Cohen (2001). El 11 de octubre de 2007 obtuvo el Premio Nobel de Literatura por su «épica femenina que, con escepticismo, fuego y poder visionario, ha examinado una civilización dividida». Murió en Londres el 17 de noviembre de 2013, dejando más de cincuenta libros entre novelas, cuentos, ensayos y memorias.
Temas centrales y legado literario
Su obra aborda la opresión colonial, la construcción social del género, la alienación individual frente al Estado y la búsqueda de trascendencia. Utilizó múltiples registros —realismo, autobiografía, ciencia ficción— para desafiar las expectativas genéricas y políticas de cada época. Críticos y académicos continúan analizando su enfoque de la disidencia, la maternidad ambivalente y la intersección entre lo personal y lo histórico.
Proyección contemporánea
Los archivos de Lessing en la British Library se digitalizan hoy para estudios comparativos sobre censura y cosmopolitismo. Su influencia se percibe en autoras como Margaret Atwood, Tsitsi Dangarembga y Leïla Slimani, que dialogan con su valentía temática y su experimentación formal. Adaptaciones teatrales y cinematográficas de The Grass Is Singing y El cuaderno dorado reactivan el debate sobre racismo estructural y narrativas femeninas fragmentadas en el siglo XXI.
Conclusión
Doris Lessing demostró que la literatura puede ser laboratorio de conciencia crítica y puente entre esferas personales y colectivas. Su legado persiste como una invitación a cuestionar el poder, a narrar la complejidad de la experiencia humana y a expandir los límites formales de la novela. Leerla hoy implica enfrentar las rupturas ideológicas y estéticas que todavía definen nuestro presente.