Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y se convirtió en uno de los poetas...
Simone de Beauvoir – Grandes Escritoras

Tabla de contenidos
Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir nació el 9 de enero de 1908 en París, en un hogar católico de clase media-alta que pronto sufrió dificultades económicas. Esa caída del estatus familiar, unida a la pérdida de la fe a los catorce años, impulsó su rebeldía intelectual. Estudió Filosofía en la Sorbona y, en 1929, obtuvo la agrégation —segunda de su promoción, solo detrás de Jean-Paul Sartre—, convirtiéndose en la octava mujer francesa en lograrlo.
Simone de Beauvoir: cartografía de la libertad y la ambigüedad (1908 – 1986)
Pacto con Sartre y laboratorio existencialista
En 1929 inició con Sartre un célebre “pacto de libertad” que les permitió mantener una relación afectiva esencial y vínculos contingentes. El experimento sentimental alimentó su reflexión sobre responsabilidad, autenticidad y alteridad, cristalizada después en la revista Les Temps Modernes, que ambos fundaron para difundir el existencialismo comprometido.
Producción literaria y filosófica clave
Su obra abarca ensayo, novela y autobiografía. Destacan L’Invitée (1943), sobre la violencia simbólica en las relaciones; Pour une morale de l’ambiguïté (1947), donde formaliza una ética de la responsabilidad; y, sobre todo, Le Deuxième Sexe (1949), análisis histórico-existencial que cuestiona la construcción cultural de “lo femenino” y se erige en texto fundacional del feminismo contemporáneo. En 1954 ganó el Prix Goncourt con Les Mandarins; más tarde denunciaría la marginación de los mayores en La Vieillesse (1970).
Compromiso político y militancia feminista
Beauvoir se involucró en causas anticoloniales —denunció la tortura francesa en Argelia—, apoyó movimientos de liberación del Tercer Mundo y firmó, en 1971, el Manifiesto de las 343 que impulsó la legalización del aborto en Francia. También militó contra la pena de muerte y en favor de presos políticos, integrando teoría y praxis en una misma estrategia de emancipación.
Reconocimientos y últimos años
Entre sus distinciones figuran el Jerusalem Prize (1975) y el Austrian State Prize for European Literature (1978). Vivió sus últimas décadas escribiendo memorias —Mémoires d’une jeune fille rangée, La Force de l’âge, La Force des choses— y apoyando campañas feministas. Falleció el 14 de abril de 1986 y fue enterrada junto a Sartre en Montparnasse.
Redescubrimientos póstumos
Cartas inéditas a Violette Leduc subastadas en 2020 revelan matices de sus afectos; en 2020 se publicó Les Inséparables, novela basada en su amistad con Zaza Lacoin que ilumina la génesis de su pensamiento sobre la mujer y la libertad.
Legado en disputa y utilidad práctica
El segundo sexo continúa guiando políticas de igualdad salarial, salud reproductiva y prevención de la violencia de género. Su “ética de la ambigüedad” informa debates bioéticos sobre autonomía y responsabilidad colectiva. Investigaciones recientes revisan la asimetría de poder en sus relaciones con estudiantes, recordando que los iconos también deben ser cuestionados.
Mirada de futuro: escepticismo y programa de acción
La interseccionalidad amplía su análisis del Otro para abarcar raza, clase y diversidad sexual. Su crítica de la alteridad es útil para diseñar algoritmos que minimicen sesgos de género en inteligencia artificial. Por último, su diagnóstico sobre la vejez insta a repensar los sistemas de cuidado en sociedades envejecidas.
Conclusión
Simone de Beauvoir demostró que la filosofía puede ser palanca de transformación social cuando se une al compromiso político. Su rigor teórico, su activismo y su disposición a desnudar contradicciones siguen siendo referentes para quienes buscan reconfigurar las estructuras de poder y avanzar hacia una sociedad más justa.