Ir al contenido
  • Publica
    • Cómo editar un libro
    • Tarifas
    • Distribución
    • Promoción
    • Preguntas frecuentes Autopublicación
  • CATÁLOGO
    • Autores
    • Publicaciones
  • TARIFAS
  • PREMIOS
  • MEDIOS
    • Prensa
    • Noticias
    • Blog para escritores
    • Eventos
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Tienda Círculo Rojo
  • Agenda una cita
  • Publica
    • Cómo editar un libro
    • Tarifas
    • Distribución
    • Promoción
    • Preguntas frecuentes Autopublicación
  • CATÁLOGO
    • Autores
    • Publicaciones
  • TARIFAS
  • PREMIOS
  • MEDIOS
    • Prensa
    • Noticias
    • Blog para escritores
    • Eventos
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Tienda Círculo Rojo
  • Agenda una cita

Guía completa sobre cómo hacer una bibliografía en español

cómo hacer una bibliografía
Cómo hacer una bibliografía
Regresar al BLOG
Tabla de contenidos

¿Estás en pleno proceso de redacción de un trabajo académico y te preguntas “cómo hacer una bibliografía en español”? ¡Estás en el lugar adecuado! En este detallado artículo, te brindamos los pasos esenciales para elaborar una bibliografía impecable.

Entendemos que enfrentarse a la tarea de realizar una bibliografía puede generar dudas y puede parecer laborioso. Sin embargo, es vital entender que es un componente crucial de cualquier documento académico o investigación. Una bibliografía bien hecha no solo refleja las fuentes que has consultado, sino que añade peso y autenticidad a tu escrito.

En esta completa guía sobre “cómo hacer una bibliografía en español”, te enseñaremos a citar con precisión distintos tipos de referencias, desde libros y artículos de revistas hasta sitios web y entrevistas. Además, te guiaremos sobre cómo estructurar y formatear tu bibliografía conforme a los estilos de citación más reconocidos, como el APA y el MLA.

Ya seas estudiante, investigador, o simplemente un curioso buscando entender cómo hacer una bibliografía en español de manera adecuada, este manual es para ti.

Entonces, ¿listo para adentrarte en el mundo de las bibliografías y finalizar tus trabajos académicos con un sello de excelencia? ¡Adelante, vamos a ello!

Introducción a las bibliografías

El arte de redactar una bibliografía es fundamental en el mundo académico y de la investigación. Las bibliografías no solo enlistan las fuentes que se han consultado para dar vida a un trabajo, sino que son el pilar que otorga validez y solidez a cualquier documento. No obstante, nos encontramos con el reto de que su elaboración puede parecer compleja y exhaustiva.

En este segmento, te ofrecemos una guía meticulosa sobre “cómo hacer una bibliografía en español”. Descubrirás los procedimientos esenciales para citar una variedad de fuentes en español, abarcando desde libros y artículos de revistas hasta plataformas digitales y entrevistas. Asimismo, abordaremos los estilos de citación más populares, como el APA y el MLA.

¿Eres estudiante, investigador o simplemente alguien con el interés de entender cómo hacer una bibliografía en español con exactitud? Esta introducción es el punto de partida ideal para ti. Así que, ármate de paciencia y dedicación, y prepárate para perfeccionar tus habilidades en la elaboración de bibliografías y aportar a tus trabajos el respaldo que merecen.

Cómo hacer una bibliografía en la escritura académica

El arte de aprender cómo hacer una bibliografía no es una tarea menor en el mundo académico. Representa una columna vertebral en cualquier escrito, desde tesis de doctorado hasta ensayos escolares. En este contexto, entender su valor y cómo elaborarla correctamente es esencial.

En la raíz de cualquier trabajo de investigación yace la necesidad de fundamentar argumentos. Aquí es donde entra la bibliografía. A través de ella, se detallan todas las fuentes consultadas, proporcionando un mapa claro para aquellos que deseen seguir tus pasos y verificar la información.

Pero, ¿por qué es tan vital? Las bibliografías cumplen varios propósitos. Primero, al listar fuentes fiables, le das a tu trabajo una base sólida. Esto es crítico, ya que sin una fuente creíble, cualquier afirmación queda en el aire, cuestionando la validez de tu investigación.

Segundo, al aprender cómo hacer una bibliografía, estás protegiendo la integridad del proceso académico. El plagio, una de las ofensas más graves en la academia, puede evitarse en gran medida citando adecuadamente. Reconocer el trabajo de otros no solo es ético, sino que también muestra respeto por la labor investigativa previa.

Un tercer aspecto a considerar es la organización. Un trabajo bien estructurado y con una bibliografía ordenada habla mucho del investigador. Denota meticulosidad, dedicación y profesionalismo. A menudo, los evaluadores o lectores prestarán atención a esta sección para juzgar la calidad del trabajo.

Dicho esto, no basta con simplemente listar fuentes. Es crucial saber cómo hacer que siga un formato estandarizado, ya sea APA, MLA u otro. Cada disciplina tiene sus preferencias, y adherirse a ellas demuestra compromiso con las normas académicas.

Además, en la era digital, las bibliografías han evolucionado. Ya no nos limitamos a libros o artículos de revistas. Ahora, sitios web, podcasts, publicaciones en redes sociales e incluso aplicaciones móviles pueden ser citados. Aprender “cómo hacer una bibliografía” en este contexto ampliado es una habilidad invaluable.

Para finalizar, si aún te preguntas sobre la relevancia de este tema, piensa en la bibliografía como el fundamento de tu edificio académico. Sin ella, todo lo construido podría desmoronarse. Así que, la próxima vez que te enfrentes a un trabajo de investigación, recuerda darle a la bibliografía la importancia que merece.

Diferencias entre las bibliografías en español y en inglés

cómo hacer una bibliografía -1
Cómo hacer una bibliografía. Cómo hacer una bibliografía

Si estás investigando sobre cómo hacer una bibliografía, es esencial comprender las diferencias entre las bibliografías en español y en inglés. Ambos idiomas tienen particularidades que influencian la forma de citar las fuentes.

Primero, consideremos la estructura. En el español, generalmente colocamos el apellido del autor antes que el nombre. En cambio, en inglés, a menudo se inicia con el nombre seguido del apellido. Este cambio puede parecer menor, pero es vital para la correcta presentación y búsqueda de autores en bases de datos.

En cuanto a la forma de destacar títulos, en español, es común que se utilice la cursiva. Sin embargo, en inglés, se acostumbra a encerrar los títulos de artículos o capítulos en comillas, mientras que los de libros o revistas suelen ir en cursiva. Es esencial entender estas diferencias para evitar confusiones.

Otro punto a considerar son las abreviaturas. Si bien en ambos idiomas se usan, la naturaleza de estas varía. En español, encontramos “ed.” para referirnos a “edición” y “p.” para “página”. En inglés, las abreviaturas son distintas y a veces menos comunes, usando “ed.” para “editor” y “pp.” para páginas.

Además, las reglas de puntuación y capitalización varían. Por ejemplo, en inglés es común capitalizar todas las palabras principales en los títulos de libros, mientras que en español, solo se capitaliza la primera palabra y los nombres propios.

También es importante mencionar las diferencias en la forma de citar múltiples autores. En español, se utiliza la palabra “y” para separar los nombres de los autores, mientras que en inglés, se emplea la abreviatura “&”.

En resumen, si te preguntas “cómo hacer una bibliografía” adecuadamente, es fundamental conocer estas distinciones. Ya sea que estés escribiendo en español o en inglés, asegúrate de seguir las convenciones adecuadas para cada idioma. Esta atención al detalle refuerza la calidad y profesionalismo de tu trabajo.

Componentes de una bibliografía en español

Cuando te embarcas en la tarea de investigar cómo hacer una bibliografía en español, es vital comprender los componentes esenciales. Estos componentes son pilares que garantizan precisión y profesionalismo. A continuación, te detallo cada uno de ellos:

  1. Autor: Fundamental en cualquier bibliografía. Refiere al nombre completo del creador de la fuente. Si varios autores contribuyeron, todos sus nombres deben ser mencionados.
  2. Título: Refleja el nombre exacto de la fuente que estás citando. Es esencial recordar que en las bibliografías en español, los títulos generalmente se resaltan en cursiva.
  3. Tipo de fuente: Especifica si estás citando un libro, un artículo de revista, una página web, entre otros. Este detalle ayuda al lector a entender la naturaleza de tu fuente.
  4. Editorial: Exclusivamente para los libros, es crucial mencionar la editorial responsable de su publicación.
  5. Lugar de publicación: Indica la ciudad o lugar donde la fuente fue publicada. Es un dato que aporta contexto sobre el origen de la fuente.
  6. Fecha de publicación: Este dato es vital. La fecha en que se publicó la fuente aporta relevancia temporal y puede influir en la validez o pertinencia del contenido.

Adicionalmente, hay otros componentes que podrías considerar, dependiendo de la naturaleza de tu fuente:

  1. Número de edición: En caso de que la fuente tenga múltiples ediciones, es importante especificar cuál estás utilizando.
  2. Páginas citadas: Si solo te refieres a una sección o capítulo de un libro o artículo, menciona las páginas específicas.
  3. URL: Para fuentes electrónicas, siempre incluye la dirección web exacta y, si es posible, la fecha en que accediste a ella.

Estos componentes son la base para crear una bibliografía robusta y confiable. A medida que aprendes “cómo hacer una bibliografía” en español, te familiarizarás con ellos y su correcta implementación. ¡Buena suerte en tu proceso de investigación y redacción!

Pautas de formato para las bibliografías en español

Para realizar una investigación sólida y rigurosa, no basta con recopilar información y argumentar con precisión, es esencial presentar nuestras fuentes de manera adecuada y profesional. Se debe considerar que, aunque las bases son similares a las del inglés, existen particularidades que deben ser tenidas en cuenta.

Estándares de formato más comunes:

  • APA (American Psychological Association): Utilizado principalmente en ciencias sociales, este formato pone especial énfasis en el autor y la fecha de publicación. Una referencia en este estilo podría verse así: López, M. (2020). El arte renacentista en España. Editorial Arte.
  • MLA (Modern Language Association): Común en las humanidades, este formato destaca el autor, título y la fuente donde se encontró la información. Por ejemplo: López, María. El arte renacentista en España. Editorial Arte, 2020.

Particularidades del formato en español:

  1. Orden de los nombres: Una de las diferencias más notorias en “cómo hacer una bibliografía” en español respecto al inglés es el orden de los nombres. En español, se coloca primero el apellido y luego el nombre del autor: García Márquez, Gabriel. En cambio, en inglés sería: Gabriel García Márquez.
  2. Títulos en cursiva: Al citar el título de una obra, este debe ir en cursiva, indicando claramente que se trata del título de una obra o publicación.
  3. Abreviaturas: En español, es común usar abreviaturas como “ed.” para “edición”, “vol.” para “volumen” y “pág.” o “pp.” para “página” o “páginas” respectivamente.
  4. Uso de la conjunción “y”: Cuando se citan obras de dos autores, se usa la conjunción “y” entre los nombres, mientras que en inglés se usaría el “&”.

Es fundamental estar al tanto de las reglas específicas de cada estándar y actualizarlas periódicamente, ya que estas normas suelen revisarse y actualizarse con el tiempo. La clave para aprender cómo hacer una bibliografía efectiva en español es la atención al detalle y la constante revisión de nuestras fuentes y formatos.

Cómo citar distintos tipos de fuentes en español (libros, artículos, páginas web, etc.)

No basta con conocer los componentes; es esencial estar al tanto de las pautas de formato. Aquí te presento un desglose de estas directrices esenciales para una bibliografía bien estructurada en español:

  1. Orden de los nombres: A diferencia de las bibliografías en inglés, en español el apellido del autor precede al nombre. Por ejemplo: García Márquez, Gabriel.
  2. Resaltar títulos: En las bibliografías en español, los títulos de libros y revistas suelen escribirse en cursiva. Sin embargo, títulos de artículos o capítulos de libro se presentan entre comillas.
  3. Abreviaturas: Es común en las bibliografías en español el uso de abreviaturas como “ed.” para “edición”, “vol.” para “volumen” y “núm.” para “número”. También es habitual utilizar “p.” para “página” y “pp.” para “páginas”.
  4. Conexión de autores: Si hay múltiples autores, el nombre del primer autor se escribe con el apellido primero, seguido del nombre. Los nombres de los autores subsiguientes se invierten, con el nombre primero y luego el apellido, separados por comas.
  5. Fecha de publicación: Se coloca al final de la cita, generalmente entre paréntesis.
  6. Estándares APA y MLA: Aunque hay similitudes en cómo se aplican en español e inglés, hay que estar atentos a las adaptaciones lingüísticas y culturales. Por ejemplo, términos como “Edited by” en APA se traducen como “Editado por” en español.
  7. Fuentes electrónicas: Al citar páginas web o documentos en línea, es esencial incluir la fecha de consulta, ya que el contenido web puede cambiar con el tiempo. Además, se debe asegurar que el URL sea accesible para el lector.

Recuerda que, al aprender cómo hacer una bibliografía en español, la consistencia es clave. Una vez que elijas un estilo de citación (APA, MLA, Chicago, etc.), asegúrate de seguirlo a lo largo de todo el documento. Además, siempre es recomendable revisar guías actualizadas o recursos confiables para estar al tanto de las últimas modificaciones o adaptaciones en los estilos de citación.

Ejemplos de bibliografías en español

Entender cómo hacer una bibliografía correctamente es fundamental para la presentación de trabajos académicos y de investigación. Para facilitarte la tarea, desglosaremos a continuación ejemplos de cómo estructurar tus referencias en español, teniendo en cuenta diferentes tipos de fuentes:

Ejemplo de bibliografía de un capítulo de libro
Martínez, R. (2017). La poesía del siglo XX. En A. López (Ed.), Historia y análisis de la literatura española (pp. 165-200). Editorial Universo. Barcelona.

Ejemplo de bibliografía de una tesis o trabajo de grado
Torres, P. (2016). Innovaciones pedagógicas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca.

Ejemplo de bibliografía de un informe o documento oficial
Ministerio de Educación y Cultura. (2019). Informe sobre el estado de la educación en España. Gobierno de España.

Ejemplo de bibliografía de un congreso o conferencia
Gutiérrez, S. (2020). Nuevas metodologías para la enseñanza de la historia. En Actas del III Congreso Internacional de Educación (pp. 220-230). Universidad de Barcelona.

Ejemplo de bibliografía de una imagen o fotografía
Navarro, H. (2018). Atardecer en la Costa Brava. Museo Nacional de Arte Moderno, Madrid.

Puntos a tener en cuenta:
El formato puede variar según el estilo de citación que estés utilizando (APA, MLA, Chicago, entre otros). Sin embargo, es esencial mantener la consistencia en todo el documento.

Si estás buscando información sobre cómo hacer una bibliografía en español, siempre es recomendable tener a mano una guía de citación actualizada que te pueda servir de referencia.

Asegúrate de que todos los datos estén completos y correctamente escritos para que quien lea tu trabajo pueda rastrear y acceder a las fuentes originales.

Con estos ejemplos y recomendaciones, deberías estar más preparado para crear una bibliografía en español que cumpla con las expectativas académicas y profesionales.

Herramientas y recursos para la creación de bibliografías en español

cómo hacer una bibliografía -2
Cómo hacer una bibliografía. Herramientas y recursos para la creación de bibliografías en español

En la era digital actual, el proceso de hacer una bibliografía en español (o cualquier otro idioma) se ha simplificado enormemente gracias a las herramientas y plataformas en línea. No solo ayudan a garantizar que tus citas y referencias estén correctamente formateadas, sino que también ahorran un tiempo valioso. A continuación, te presentamos algunas herramientas adicionales y características destacadas:

  1. Mendeley:
    • ¿Qué es? Un gestor de referencias combinado con una red social académica.
    • Beneficios: Además de su interfaz en español, te permite organizar investigaciones, colaborar con otros expertos globalmente e importar citas. También genera bibliografías de manera automática.
    • Cómo usarlo: Una vez registrado, solo tienes que añadir tus documentos y Mendeley generará automáticamente los datos de referencia. Puedes insertar citas en Word y generar bibliografías con un solo clic.
  2. EasyBib:
    • ¿Qué es? Una herramienta en línea que facilita la creación de citas y bibliografías.
    • Beneficios: Aunque originalmente en inglés, cuenta con una versión en español que te permite citar en varios formatos como APA, MLA y Chicago.
    • Cómo usarlo: Selecciona el tipo de fuente, ingresa los datos y EasyBib generará la cita correspondiente.
  3. Citavi:
    • ¿Qué es? Es una herramienta de gestión del conocimiento y de tareas para Microsoft Windows.
    • Beneficios: Aunque su interfaz principal es en alemán e inglés, ofrece soporte y guías en español para su uso.
    • Cómo usarlo: Tras instalar el programa, puedes agregar manualmente las referencias o importarlas. También cuenta con funciones para organizar el conocimiento y planificar tareas.
  4. Google Académico (Google Scholar):
    • ¿Qué es? Un buscador especializado en literatura académica.
    • Beneficios: Al buscar en español, Google Académico te ofrece la opción de citar las referencias en diferentes formatos. Con un solo clic, puedes obtener la cita ya formateada.
    • Cómo usarlo: Realiza tu búsqueda, haz clic en el icono de comillas (“”) debajo del resultado deseado y selecciona el formato de cita requerido.
  5. Microsoft Word:
    • ¿Qué es? El conocido procesador de texto también ofrece herramientas de citación y bibliografía.
    • Beneficios: Aunque no es una herramienta en línea, Word cuenta con opciones predefinidas para agregar citas y generar automáticamente una bibliografía en función de esas citas.
    • Cómo usarlo: Desde el menú de “Referencias”, selecciona “Insertar cita” y luego “Administrar fuentes” para agregar y gestionar tus referencias.

Consideraciones importantes:

  • Si bien estas herramientas son excelentes para facilitar el proceso de “cómo hacer una bibliografía”, siempre es fundamental revisar manualmente cada entrada. Esto garantiza que la información sea precisa y esté formateada correctamente.
  • Algunas herramientas pueden tener más estilos de citación que otras. Si estás siguiendo un formato específico (como APA, MLA, Chicago, entre otros), asegúrate de que la herramienta que elijas lo soporte.
  • Recuerda que, aunque las herramientas digitales pueden facilitar la tarea, es crucial comprender los principios básicos de la citación y la ética detrás de dar crédito adecuado a los autores originales.

Con la ayuda de estas herramientas y una comprensión clara de los principios de citación, estarás bien equipado para crear bibliografías en español precisas y profesionales.

Errores comunes a evitar en las bibliografías en español

La creación de bibliografías es una habilidad esencial en el mundo académico y profesional. Sin embargo, es común cometer errores, especialmente si no estás familiarizado con las normas específicas del español. A continuación, vamos a profundizar en los errores más comunes y cómo evitarlos:

  1. No incluir todos los componentes clave de la bibliografía:
    • Solución: Siempre haz una lista de comprobación con los componentes esenciales (autor, título, tipo de fuente, editorial, lugar y fecha de publicación) y revísala antes de finalizar la bibliografía.
  2. Incluir fuentes no utilizadas en el trabajo:
    • Solución: Durante la investigación, mantén un registro de las fuentes que realmente citaste o referenciaste. Antes de finalizar, compara tu bibliografía con tu trabajo para garantizar la consistencia.
  3. No seguir las directrices de formato adecuadas:
    • Solución: Familiarízate con el estilo de citación que se te ha solicitado (APA, MLA, Chicago, entre otros). Las herramientas de gestión de referencias pueden ayudar, pero siempre revisa las entradas manualmente.
  4. No verificar la ortografía y la gramática:
    • Solución: El español, con sus acentos y reglas ortográficas, puede ser complicado. Utiliza correctores ortográficos y gramaticales, pero no confíes únicamente en ellos. Una segunda lectura siempre es útil.
  5. Copiar y pegar la bibliografía de otra fuente sin verificar la precisión:
    • Solución: Aunque es tentador ahorrar tiempo, esto puede llevarte a incluir errores o información obsoleta. Siempre verifica la precisión de las citas y asegúrate de que se ajusten a las normas de citación que estás utilizando.

Otros errores comunes a considerar:

  1. No ordenar las entradas correctamente:
    • Solución: Generalmente, las bibliografías se ordenan alfabéticamente por el apellido del primer autor. Asegúrate de seguir este orden, a menos que se te indique lo contrario.
  2. Uso inconsistente de la puntuación y el formato:
    • Solución: Mantén una consistencia en el uso de comas, puntos, cursivas y otros elementos de formato en todas las entradas.
  3. No actualizar la bibliografía:
    • Solución: Si haces cambios en tu trabajo y eliminas o agregas referencias, asegúrate de reflejar esos cambios en tu bibliografía.

Recuerda que hacer una bibliografía de forma correcta refleja la precisión y seriedad de tu investigación. Tomarte el tiempo para hacerlo correctamente fortalecerá la credibilidad de tu trabajo.

Conclusión: La importancia de las bibliografías precisas y con el formato adecuado en la escritura académica en español

En la era de la información, donde el conocimiento se construye sobre la base de investigaciones previas, las bibliografías cobran una importancia vital. Estas no son simples listados al final de un trabajo, sino el respaldo de la seriedad y el rigor de la investigación presentada. Específicamente, en el contexto de la escritura académica en español, donde la precisión y el respeto por la obra de otros son esenciales, una bibliografía adecuada se convierte en un pilar fundamental.

El propósito de una bibliografía no es solo citar las fuentes utilizadas, sino también servir como guía para quienes deseen profundizar en el tema. Cuando está bien hecha, facilita este proceso y otorga credibilidad al autor. Por el contrario, una bibliografía inexacta o mal formateada puede desacreditar todo el trabajo, sin importar cuán sólidos sean los argumentos presentados.

Cómo hacer una bibliografía en español con precisión y en el formato adecuado es una habilidad que requiere atención al detalle y conocimiento de las normas específicas. Pero, más allá de ser una exigencia técnica, es una muestra de respeto hacia los autores citados y hacia los lectores, quienes confían en la integridad del autor al citar sus fuentes.

Finalmente, esta guía busca ser una herramienta útil para aquellos que buscan hacerlo de manera correcta. Sin embargo, el aprendizaje es continuo, y siempre es bueno mantenerse actualizado y revisar constantemente las fuentes y las normas de citación. La excelencia en la escritura académica no se logra de la noche a la mañana, pero con dedicación y esfuerzo, se puede alcanzar un estándar alto que respalde y enriquezca cualquier investigación.

lo último
Antonio Machado – Grandes Escritores
Grandes escritores
Antonio Machado – Grandes Escritores
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y se convirtió en uno de los poetas...
Harper Lee – Grandes Escritoras
Grandes escritoras
Harper Lee – Grandes Escritoras
La legendaria escritora de "Matar a un ruiseñor", Harper Lee, sigue inspirando a generaciones con...
Anne Frank – Grandes Escritoras
Grandes escritoras
Anne Frank – Grandes Escritoras
Anne Frank: La niña que nos enseñó a nunca perder la esperanza.
_NZ71794
Ganadores Pequeños grandes autores: “La niña de la mancha roja”, “Las aventuras de árbol-man” y “Un viaje sin fin”
Los jóvenes autores Celia Díez, Adrián Expósito Gómez, y Mariam El Haouachi El Hasnaoui, recibieron sus premios de parte de...
DSC02907
Ganadora Romántica: “Próxima parada conocerte”
Junto a las actrices Eva Isanta y Cristina Medina, posa la orgullosa autora Maite Salazar Ruiz tras recoger su galardón...
_NZ71520
Ganadora Histórica: “Memorias Fugitivas”
La emocionada autora Macarena Muñoz fue recibida por el actor Fele Martínez y la actriz Ana Arias.
_NZ72500
Ganador Suspense y Misterio: “El guardián de las flores”
En esta categoría, recogió el premio el autor Rober H. L. Cagiao, de la mano de  Alberto Cerezuela y el...
DSC02795
Ganador Relatos: “El guardián de los perros y otros cuentos espectrales”
La actriz Aria Bedmar junto al cantante Ángel Capel, entregaron el premio de relatos a un orgulloso Jerónimo Gastéiz.
DSC02730
Ganadora Artes: “Mapas”
Las artistas, María Villalón y Anabel Veloso, entregaron el galardón a Trinidad Lucea , por su libro ilustrado.
_NZ70475
Ganador Deportes: “De profesor y entrenador a gestor deportivo”
El futbolista José Ortiz Bernal y  el presidente de diputación Javier Aureliano García, entregaron el galardón de deporte a Juan...
_NZ72329
Ganador Ficción Contemporánea: “Noches de poder”
Los actores Jordi Rebellón y Paco Tous fueron los encargados de entregar el premio a Ion Antolín.
_NZ71089
Ganador Fantasía y terror: “Vesna”
Susana Córdoba y Unax Ugalde fueron los encargados de entregar el premio a novela de Fantasía, al autor José Luis...
_NZ71280
Ganador Crecimiento personal y Experiencias: “33 consultas médicas para morirse… de risa (Volumen I)
El médico y autor Juan Toral, recibió el premio tras su conmovedor discurso, de parte del conocido presentador Luis Larrodera...
_NZ70963
Ganadora Poesía: “Donde nace mi sentido”
Fátima Falagán recibió el premio a mejor obra de poesía de la mano de Bea Jarrín y Yara Puebla.
_NZ72192
Ganadora Infantil: “¡Manos al corazón!”
Las actrices Thaïs Blume y Nadia de Santiago fueron las encargadas de entregar el galardón a Miriam Hidalgo, por su...
_NZ79323
Finalista Relatos: “Una mariposa en el café”
Finalista el libro de relatos de Mar Echenique.
_NZ79406
Finalista Relatos: “Resaca de mariposas”
El libro de relatos de Laia Fontanet, finalista en esta categoría.
_NZ79377
Finalista Fantasía y Terror: “Óvalos”
María José Huertas Gómez finalista en la categoría de Fantasía y Terror.
_NZ79334
Finalista Poesía: “Sentimientos encontrados”
Elisabeth Misol quedó finalista en la categoría de Poesía.
_NZ79295
Finalista Poesía: “Poesía ácida”
Leticia Ruiz quedó finalista con su poemario.
_NZ79373
Finalista Artes: “Viajar, rodar, vivir”
Jesús del Cerro, finalista en la categoría de Artes.
rafael
Finalista Histórica: “Canfranc, la última frontera”
Rafael González nominado en la categoría Histórica.
_NZ79201
Finalista Artes: “Vulnerable”
Ignacio Ayerbe quedó finalista con su obra de relatos gráficos.
geriatrico
Finalista Crecimiento personal y Experiencias: “Bienvenido a tu geriátrico”
Los autores José Osuna y Rafael Fernández vieron su divertido libro de anécdotas como finalista.
Ana
Finalista Crecimiento personal y Experiencias: “No te quedes mirando”
El libro de motivación de Ana Pocino quedó finalista en esta categoría.
saray
Finalista Infantil: “Olivia tiene magia”
Con su cuento sobre autismo, la autora Saray González quedó finalista en la categoría infantil.
laura
Finalista Infantil: “Lolo”
El enternecedor cuento de Laura Escudero quedó entre los finalistas de la categoría infantil.
Alberto
Finalista Romántica: “Conmigo no podéis”
La última novela de Alberto Vázquez queda finalista en esta categoría.
sandra
Finalista Romántica: “Ana se viste de Prada”
Sandra Iraizoz Cía queda finalista en la categoría de romántica con su conmovedora segunda novela.
_NZ79381
Finalista Pequeños grandes autores: “Un viaje sin fin”
Mariam El Haouachi El Hasnaoui, finalista con su primera obra.
_NZ79498
Finalista Pequeños grandes autores: “Las aventuras de árbol-man”
El joven autor Adrián Expósito Gómez, finalista con su primer cuento.
_NZ79392
Finalista Pequeños grandes autores: “La niña de la mancha roja”
La joven autora Celia Diez quedó finalista con su primer libro.
_NZ79184
Finalista Histórica: “Almería bajo las bombas”
Los autores Eusebio Rodríguez Padilla y Fran Martín quedaron finalistas en esta categoría.
Unai
Finalista Fantasía y terror: “Prisioneros al amanecer”
Unai Antolín, finalista en la categoría de Fantasía y Terror.
_NZ79345
Finalista Deportes: “La voz del fútbol”
José Manuel Díaz finalista en la categoría de deportes.
_NZ79351
Finalista Deportes: “La última frontera”
Los autores Juan Pedro de la Torre y Venancio Luis Nieto, finalistas en la categoría de deportes.
lagartijas y monstruos
Finalista Ficción Contemporánea: “Sobre lagartijas y monstruos”
El autor Carlos Díaz y la autora Belén López, finalistas en esta categoría con su novela a cuatro manos.
Javier
Finalista Ficción Contemporánea: “Sombras de niebla”
Javier Correa finalista en la categoría de Ficción contemporánea.
CONTACTA CON NOSOTROS
* Los campos con asterisco son obligatorios.
Llámanos sin compromiso al
91 082 00 48
Publica tu libro logo
Facebook Twitter Youtube Vimeo Instagram
Copyright © 2007 – 2025. Todos los derechos reservados.
EMPRESA
  • La empresa
  • Publicaciones
  • Autores
  • Contacto
  • La empresa
  • Publicaciones
  • Autores
  • Contacto
PUBLICA TU OBRA
  • Cómo editar un libro
  • Tarifas
  • Servicios editoriales
  • Distribución
  • Cómo editar un libro
  • Tarifas
  • Servicios editoriales
  • Distribución
LEGAL
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad
Gestiona tu privacidad
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar (no-) anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Administrar opciones
{title} {title} {title}
 
Con la firma del contrato antes del día 30 de mayo: 
-Para tiradas de 50 y 100 ejemplares te regalamos un anuncio en redes sociales.
–A partir de 200 ejemplares descuento de 100 euros. 
*Estas promociones no son acumulables.
Días
Horas
Minutos
Segundos