En los albores de la Guerra Civil Española, en Gor, un pequeño pueblo de la Sierra de Granada, el maestro del pueblo, defensor del gobierno republicano, para proteger a sus hijos de 8, 9 y 11 años de la inminente llegada al pueblo de las temidas tropas moras, decide enviarlos a México en una expedición de evacuación organizada por el Gobierno de la República, esperando que volvieran cuando finalizase la guerra, y así librarlos de cuanto malo pudiera pasar.
El pequeño vive este periplo con la ilusión de una extraordinaria excursión a México. Esta ilusión se va transformando en decepción desde el mismo momento que descubre que debe convivir con compañeros desconocidos en un país extraño, durante un tiempo demasiado largo e indefinido para él. Estos niños españoles son los llamados “Niños de Morelia”, quedando en un limbo de identidad nacional.
La lucha por sobrevivir en circunstancias adversas hace de José y sus hermanos Consuelo y Fernando héroes anónimos que sufren las consecuencias de decisiones de personajes históricos de la los gobiernos mexicano por un lado, y republicano y franquista por otro, de manera que sus destinos en el exilio estarán inextricablemente ligadas al devenir de las Historias mexicana y española en unos años terribles para la humanidad.
Este libro, basado en hechos reales contados por mi padre, José, está escrito para que nunca olvidemos las tragedias que vivieron muchos niños españoles, de los que sólo unos cuantos pudieron volver a ver a sus seres queridos.
Biografía:
Gertrudis Rodríguez Medina, sevillana de 49 años, filóloga anglogermánica, ha ejercido la profesión menos aburrida del mundo, impartiendo clases de inglés en Institutos de Educación Secundaria en Sevilla y su provincia desde hace ya más de 25 años. Está casada con un físico y es madre de tres hijos. Su pasión por la literatura data de cuando apenas aprendió a leer y a escribir. Ha colaborado en revistas de temas de educación, pero no se había embarcado en una aventura novelística propia hasta que su padre no se lo pidió: ”Hija , escribe mi historia, desde que me fui con ocho años a México en el barco hasta que volví hecho un hombre a España”. Allá por el año 2002 comenzó la busqueda de documentación que testimoniara su existencia y sus circunstancias históricas. Muy poco se había registrado en los estudios sobre la emigración y evacuaciones infantiles durante la guerra civil española acerca de “Los Niños de Morelia”.
Tuvo que recurrir a la hemeroteca mejicana de 1937 para encontrar una evidencia histórica y un hilo del que tirar. Desde entonces ha disfrutado, llorado, y se ha apasionado buscando más y más documentación acerca de las circunstancias
que rodearon la vida de su padre y de sus compañeros de viaje, y, por fin , tras
trece años de busqueda, cree haberle puesto punto final a su historia. Se cree en la obligación de transmitir esta historia familiar, no sólo para que sus hijos conozcan mejor a su abuelo, que formó parte de una época tortuosa de la historia de España, sino también para dar luz a un gran secreto guardado durante tantos años por el más eficiente cancerbero: El silencio. El resultado :Unas memorias noveladas, tituladas:
“El Sueño de Morelia, una Infancia en el Exilio”.