Tienes en las manos la investigación de más de veinte años. Encontramos
un primer librito plateado, de cuatro prometidos, de la obra de D. Tomás
Arias Marín y Cubas, s. XVII, en Tagala ediciones, 1984, de Ossorio
Acevedo. Empezamos a leerlo con fruición, pues íbamos completando
las fuentes de nuestra Historiografía canaria, siempre autodidactas. Al
llegar a la conquista de las Islas, sobre todo lo referido a la de Lanzarote,
nuestra isla, lo abandoné porque me parecía algo de brujas. No era
posible que con una barquilla rota fueran una y otra vez desde la Isla de
Lobos al Rubicón y a La Graciosa. El hecho de ser del norte de Lanzarote
me hacía ver que eso no era posible, con la dureza del mar de la isla
en esta parte, y, sobre todo, por la lejanía, que luego vimos que Serra y
Cioranescu no comprendían al analizar los lugares de la conquista por
tierra, mar y aire. Tuvimos un tiempo de vacío y de no tener nada que
hacer y quisimos leer de nuevo el librito para ver cuál era el lío brujeril
que planteaba. Ah, pero al avanzar nos dimos cuenta pronto de que ¡no
era cosa de brujas, sino un error! Enseguida vimos que la Isleta Grata a
donde llegaban las naves no podía ser La Graciosa actual.
Biografía:
Yo, Tomás Hernández Niz, nací en
Máguez-Haría, Lanzarote, el 12 de
abril de 1952. Estudié bachillerato en
Arrecife y me titulé como arquitecto
en la Escuela de Arquitectura de Las
Palmas de G. Canaria en 1988.
En 1986 realicé un viaje de estudios a
Japón, donde permanecí 25 días. De
aquí nació nuestro proyecto de fin de
carrera: Un parque urbano-Arucas,
Arucas-2020, aprobado con notable,
con diseño y memoria histórica excelentes.
He participado en las II Jornadas de
Estudios de Lanzarote y Fuerteventura
desde 1985, descubriendo el manuscrito
Canarien Marín sobre la conquista,
que nos valió como inspiración
y guía para la obra de ensayo-histórico
novelado El vuelo de las arenas sobre
el alma de Zonzamas, Lanzarote, autoedición,
2006. Ese Canarien Marín
ha sido estudiado en diversas ponencias
en las VIII, X y XII Jornadas y en
las I Jornadas Rubicences-Yaiza, aportando
trabajos definitivos para afirmar
ese Canarien y desechar por falsario el
llamado Canarien B de los Betancurt.
El vuelo de las arenas… pone de pie a los
reyes aborígenes y la primera historia de
la Isla y les hace justicia, a ellos y a don
Tomás Arias Marín y Cubas, a quien han
creído mentiroso sin motivo, siendo un
prócer de Telde de inicios del s. XVII,
que estudió medicina y enseñó en Salamanca
hasta su regreso. El Canarien
Marín, ponencias y crítica, se define
como el mejor entre el Canarien B, una
superfalsificación, y el Canarien G, de
Gadifer de la Salle, el otro conquistador,
echado de la conquista (este trabajo que
presentamos).
En las X Jornadas, 2001, aportamos un
gran trabajo original y de descubrimiento
llamado Las maretejas, aborígenes del
Norte de Lanzarote. Se descubren unas
60 obras hidráulicas de los majos, toponimias,
un horno de cerámicas, una cantera
de piedras, túmulos… y sobre todo el
Efekén y la fundación mágico-religiosa
y social de Tite o Lanzarote. En las XII
Jornadas se dio un trabajo llamado Algunos
errores en la Historia de Canarias
y otro titulado Sobre el apellido Niz.